UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Lambayeque, Perú, ju!" #e $%&'
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMÍA
DIAGN(STICO ) CUANTIFICACI(N DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MAÍZ •
•
•
CURSO: CURSO: FITOPATOLOGÍA AGRÍCOLA DOCENTE: DOCENTE: DR. LLONTOP LLAQUE JORGE A. ESTUDIANTES:: ESTUDIANTES ALAVA GASTELO SHARON CRUZ MALCA JONATHAN JONATHAN RELUZ LLONTOP JONATHAN
•
CICLO ACADÉMICO: ACADÉMICO: 2017 -I
I.
INTRODUCCION
La importancia del cultivo del maíz en nuestro país es tal, que la necesidad del mercado mercado interno interno de maíz amarillo amarillo duro es de 3,1 millones millones TM y la producción producción nacional solo solo cubr cubre e el 40% 40% de la dema demand nda a inte intern rna, a, el 0% 0% rest restan ante te son son impo import rtac acio ione ness principalmente procedentes de !!"" y #r$entina Las principales re$iones productoras en el &er' son (an Martín, Lambayeque, Lima, )ca, &iura, La Libertad y "cayali
!n el presente presente in*orme in*orme trataremos trataremos las en*ermedades en*ermedades m+s representati representativas vas que causan preocupación preocupación entre los pequeos pequeos a$ricultores a$ricultores del cultivo de maíz, su distribución distribución en la re$ión Lambayeque se redactara una descripción breve de las en*ermedades m+s comunes del maíz, de sus a$entes causales y los síntomas que producen (e incluyen asimismo los cuatro principales a$entes causantes de las en*ermedades del maíz.on$os, bacterias, virus y mollicutes Las en*ermedades *'n$icas se presentan en el si$uiente orden- en*ermedades *oliares, pudriciones de tallo, carbones y pudriciones de mazorca La mayoría de estas en*ermedades son de importancia económica, mientras que otras, aunque no lo son, tienen la probabilidad de lle$ar a serlo
II. II. REVI REVISI SIN N DE LITE LITER RATUR TURA Enfermedades causadas por hongos: enfermedades foliares: -
Mildi's vellosos /cenicillas
-
oya com'n
-
oya por Polysora
-
Manc.a bandeada de .oa y vaina Manc.a *oliar por Leptosphaeria
-
oya tropical
-
Manc.a *oliar por Phaeosphaeria
-
Manc.a *oliar por Hyalothyridium
-
Manc.a *oliar por Curvularia
-
Manc.a *oliar por Cercospora
-
-
2orde blanco, tizón bandeado vertical ompleo manc.a de as*alto
-
Tizón *oliar por Turcicum
-
Manc.a *oliar zonal
-
Tizón *oliar por Bipolaris
-
Manc.a *oliar por Septoria
-
Tizón *oliar por Carbonum
-
-
-
#ntracnosis *oliar
-
#marillamiento por tizón *oliar
-
Manc.a *oliar por Kabatiella ayado *oliar por Macrospora
Enfermedades causadas por hongos: Pudrición de tallo y carbones -
&udrición de tallo por Pythium
-
&udrición de tallo por Fusarium
-
arbón de la espi$a
-
5also carbón de la espi$a
-
6ecrosis vascular y marc.itez tardía
-
&udrición de tallo por antracnosis
-
&udrición carbonosa del tallo
-
&udrición de tallo por Botryodiplodia
-
&udrición de tallo por Stenocarpella
Enfermedades causadas por hongos: pudrición de mazorca -
&udriciones de mazorca por Penicillium
-
&udrición de mazorca por Aspergillus
-
&udriciones de mazorca por Gibberella y Fusarium
-
ornezuelo, diente de caballo &udrición carbonosa de mazorca
-
&udrición de mazorca por igrospora
-
&udrición $ris de mazorca
-
arbón com'n
-
2otryodiplodia o pudrición ne$ra del $rano
-
&udrición de mazorca por Cephalosporium
-
-
-
&udrición de mazorca por Hormodendrum &udrición de mazorca por Stenocarpella
Enfermedades causadas por bacterias -
&udrición de tallo
-
Marc.itez de (te7art
-
ayado *oliar bacteriano
Enfermedades causadas por virus y mollicutes: -
!nanismo clorótico del maíz /M89
-
Moteado clorótico del maíz /MM9
-
Mosaico del enanismo del maíz /M8M9
-
Mosaico de la caa de az'car /(M9
-
6ecrosis letal del maíz /ML6
-
Mosaico del maíz /MM9
-
9irus bandeado del maíz /M(T9
-
9irus del rayado del maíz /M(9 !nanismo ru$oso del maíz /M89
-
9irus del rayado *ino del maíz /M59
-
DESCRIPCION DE LAS ENFERMEDADES M!S IMPORTANTES:
P"#$%&%'( #) *+ ,+$&+ / P"#$%&%'( #) +** - Fusarium verticillioides
1.
Fusarium verticillioides es un ascomiceto perteneciente a la subdivisión 8euteromycota,
que a$rupa a aquellos .on$os en los que no .ay descrita una *ase se:ual o, bien, ;sta es muy rara 5 verticillioides cae en esta )ntroducción 5 'ltima cate$oría, porque sí presenta una *ase se:ual llamada teleomor*o, o *orma per*ecta, muy di*ícil de encontrar en la naturaleza y se requieren condiciones especiales para observarla in vitro La *orma teleomór*ica recibe otro nombre de $;nero y especie- para 5 verticillioides es
!n el estado anamor*o, o de reproducción ase:ual, .ay abundante producción de microconidias= ;stas son c;lulas ovaladas con la base aplanada y a$rupadas en cadenas #l$unas cepas tambi;n $eneran macroconidias con apariencia lar$a y del$ada,
y con cinco o seis septos Muestran dos c;lulas- una apical, que es curva, y otra basal, en *orma de pie !ste tipo de conidias se producen con estructuras que aparentan racimos denominados esporodoquios La especie no produce clamidoconidias, pero con *recuencia las c;lulas contenidas en una .i*a en$rosada son con*undidas como tales
!s el principal pató$eno del cultivo y limitante de la productividad porque ocasiona p;rdidas cuantiosas que varían ao con ao (e le conoce como un pató$eno necrótro*o por la capacidad que tiene de causar la muerte del teido .ospedero y, lue$o, sobrevive como sapro*ito en el rastroo (in embar$o, durante los periodos tempranos de la in*ección el .on$o adquiere una *ase biotro*a, al $rado de que puede sobrevivir como endó*ito en la semilla y en el tallo de las plantas sin causar daos visibles uando las condiciones ambientales son *avorables, in*ecta los teidos de la planta y es capaz de provocar pudrición en ór$anos como la raíz, el tallo y la mazorca Tal circunstancia resulta de la complea interacción entre varios *actores como son la virulencia de la cepa, el $enotipo y la etapa del desarrollo del maíz, así como las condiciones ambientales !l clima caliente y .'medo *avorece la pudrición de la mazorca durante el periodo de llenado de $rano "no de los aspectos que *avorece la in*ección y la alta incidencia de 5 verticillioides en el maíz es que el .on$o utiliza m'ltiples rutas de entrada a la planta para colonizar distintos teidos y, de esa manera, causa diversas en*ermedades a lo lar$o de su desarrollo # continuación, se describen las principales rutas de in*ección-
-
-
)n*ección sist;mica de las pl+ntulas >curre durante y desde la $erminación de la semilla, y a lo lar$o del establecimiento de la pl+ntula )n*ección de la mazorca por medio del esti$ma )n*ección del tallo y la mazorca por dao mec+nico #l alimentarse, varios insectos ? pla$as del maíz? .oradan las mazorcas y los tallos de la planta
2.
+&)$%% - Erwinia chrysanthemi
Sintomatología: Los síntomas m+s visibles se dan en campo cuando en el cultivo las plantas de maíz se caen repentinamente !n el tallo entonces se puede ver una pudrición de color ca*; oscuro, .'meda y suave, adem+s se produce un olor *;tido Las plantas a*ectadas pueden permanecer verdes por varios días y en el teido vascular aparenta estar sano= sin embar$o, una vez que se observa el acame de las plantas la in*ección est+ ya bastante avanzada
Epidemiología: La bacteria sobrevive en el suelo como sapro*ito e invade a la planta trav;s de estomas, .idatodos y .eridas en .oas o tallo !sta bacteria es com'n en donde los cultivos son re$ados bao sistemas de aspersión y una baa circulación del aire *avorecen el desarrollo de la in*ección La bacteria es *avorecida por la alta .umedad y el a$ua libre /que ayuda a su dispersión y penetración !l desarrollo de la en*ermedad es dependiente de altas temperaturas, $eneralmente @A a 30 B
on un corte lon$itudinal del tallo en*ermo se puede observar una pudrición blanda con un borde pardo oscuro y desor$anización de los teidos, desprendiendo un *uerte olor *;tido en todas las partes a*ectadas Las mazorcas tambi;n pueden ser a*ectadas por una pudrición, con producción de e:udados mucila$inosos La bacteria sobrevive en el rastroo de maíz y en malezas o cultivos .ospedantes &or eemplo, en esti;rcol de vaca puede sobrevivir por 10 semanas (e propa$a por semilla, material ve$etativo, .erramientas de labranza y por insectos /a los cu+les la bacteria es ad.erida
M+(&3+ #) +4+* 5 Phyllachora 3. maydis
!sta en*ermedad se presenta en zonas relativamente *rescas y .'medas de los trópicos, similares a aquellas en las que es com'n el tizón de la .oa causado por Turcicum !n primer lu$ar, se producen manc.as brillantes y li$eramente abultadas, de color ne$ro !n una etapa posterior se desarrollan +reas necróticas en el teido *oliar !n varios países del ontinente #mericano se .a descubierto que otro pató$eno, Monographella maydis, y Phyllachora maydis *orman el Ccompleo manc.a de as*altoD !ste compleo propicia el
desarrollo de teido necrótico alrededor de la manc.a de as*alto Las lesiones necróticas
pueden lle$ar a *usionarse y provocar la quemadura completa del *ollae Las lesiones causadas solo por Monographella maydis son circulares y miden entre A y cm de di+metro Las lesiones que producen los dos pató$enos que causan el compleo comienzan a desarrollarse en las .oas in*eriores antes de la *loración y, si el ambiente es propicio, la in*ección contin'a .acia arriba a*ectando incluso las .oas m+s óvenes Las mazorcas de las plantas a*ectadas son muy livianas y tienen $ranos *loos que no alcanzan a compactarse= muc.os de los $ranos en la punta $erminan prematuramente, mientras a'n est+n en el olote La bacteriosis, en la osta, *ue observada primero en la zona maicera de .on$oyape /Lambayeque y lue$o se diseminó a casi toda la osta peruana
Sintomatología(obre el .az de la .oa desarrolla una manc.a de color ne$rusca y lustrosa, de allí el nombre de la en*ermedad- Cmanc.a ne$raD o Cmanc.a alquitranosaD #l comienzo son manc.as pequeas redondeadas, vistas así por el .az y el env;s !ste tipo de manc.as, son m+s comunes en plantas óvenes La en*ermedad a*ecta primero las .oas del tercio in*erior de la planta y avanza .acia la parte superior, .asta secar a la planta
Epidemiologia: Las condiciones de clima que *avorecen el desarrollo de la Cmanc.a alquitranosaD son temperaturas de 1E a @3 B y una .umedad relativo mayor a EA % >currencia de lluvias, incremento de la .umedad relativa /F y la disminución de la temperatura /TB La manc.a alquitranosa no es transmitida por la semilla de maíz Phyllachora maydis es un .on$o que se encuentra en *orma natural en el &er'
4.
C+$6'( #)* ,+ - Ustilago maydis
!l carbón com'n del maíz causado por "stila$o maydis, se identi*ica *+cilmente por las a$allas tipo tumor que se *orman en los teidos en activo crecimiento !stas contienen una masa oscura, pulverulenta de teliosporas /esporas del carbón Las a$allas óvenes se consideran comestibles y en M;:ico se conoce a la comida como cuitlacoc.e /(in .uitlacoc.e
Síntomas y signos !l síntoma m+s prominente son las a$allas, tipo tumores que van desde 1 cm a m+s de 30 cm de di+metro Todos los teidos meristem+ticos son susceptibles a la in*ección Las a$allas se *orman *recuentemente en las espi$as *emeninas y masculinas, tallos, nudos y .oas y resultan de in*ecciones localizadas en los teidos meristem+ticos
Las a$allas consisten en teido *'n$ico, al principio blanco y lue$o $ris a la madurez !n este 'ltimo estado se *orman en el interior una masa oscura, *ormada por las teliosporas del .on$o que se liberan por ruptura de la a$alla Las a$allas en los teidos, se empiezan a visualizar lue$o de 10G14 días despu;s de producirse la in*ección en los teidos on la des.idratación de las a$allas se libera una masa oscura pulverulenta de esporas !l n'mero y localización de las a$allas depende de la edad de las plantas y el momento de la in*ección Las a$allas *ormadas en la semilla resultan de in*ecciones en los ovarios y $eneralmente son a*ectados los $ranos de la punta de la mazorca
Ciclo de la Enfermedad !l .on$o sobrevive al invierno como teliosporas diploides en el rastroo o sobre el suelo (e estima de que una sola a$alla contiene m+s de @00 billones de esporas, estas pueden permanecer viables por varios aos y pueden ser diseminadas por viento o $otas de lluvia, o pueden $erminar para *ormar esporidias .aploide que tambi;n se diseminan por viento o $otas de lluvia Las esporidia se conu$an para *ormar un micelio dicariotico que penetra los teidos del .ospedante en in*ecciones localizadas ualquier teido meristem+tico, en activo crecimiento puede ser in*ectado sobre el suelo Las a$allas comienzan a *ormarse dentro de la semana de in*ección y crecen .asta las 3 semanas de producirse el ataque a los teidos Teliosporas producidas en estas a$allas no son importantes como inóculo en la estación de crecimiento del maíz (in embar$o, despu;s de invernar, sobre el rastroo o el suelo constituyen el inóculo para los cultivos si$uientes &arece ser que las teliosporas liberadas en las a$allas, resultan en inóculo m+s que su*iciente en la naturaleza #l$unas veces puede ocurrir el carbón com'n en campos donde no e:istieron cultivos de maíz por varios aos !l carbón com'n ocurre cuando se presentan en el cultivo tiempo .'medo y lluvioso y numerosos trabaos indican un incremento importante del n'mero de a$allas en el cultivo si se producen .eridas en los teidos, /provocada por caída de $ranizo o dao mec+nico por .erramientas, o por arena en tormentas con *uertes vientos Las .eridas inducen la división y alar$amiento celular, incrementando la susceptibilidad al pató$eno 5actores que reducen la producción de polen o in.iben la polinización tambi;n incrementan la in*ección porque los ovarios de la espi$a est+n prote$idos del ataque del carbón despu;s de ser *ertilizados, debido a que las barbas o esti$mas ad.eridas a los ovarios *ertilizados mueren y no son susceptibles a la in*ección Las condiciones secas y calurosas causan a menudo una *alta de sincronización entre la producción de polen y las barbas de la espi$a resultando en una mala polinización #$allas en la espi$a de " maydis ser+n m+s *recuentes si las esporas del carbón se diseminan r+pidamente sobre los esti$mas del ovario no *ertilizado inmediatamente despu;s de condiciones secas y calurosas Muc.os investi$adores asocian la presencia de a$allas con condiciones de sequía, porque incrementa el n'mero de ovarios no *ertilizados
&lantas in*ectadas pueden ser observadas *+cilmente en los bordes de los lotes La en*ermedad es *avorecida en condiciones de sequía y temperaturas entre @ y 34H
5. T%'( 4*%+$ - Bipolaris maydis
(inonimia- Helminthosporium maydis !l estado se:ual es Cochliobolus heterostrophus son .on$os necrotró*icos, diseminados por el viento a trav;s de sus *ructi*icaciones ase:uales llamadas conidios !l clima moderado /1IH y .'medo, con presencia de rocío, *avorecen estas en*ermedades uando comienzan a *ormarse, las lesiones son pequeas y romboides # medida que maduran se van alar$ando, pero las nervaduras adyacentes restrin$en su crecimiento y la *orma *inal de la lesión es rectan$ular, de @ a 3 cm de lar$o Las lesiones pueden lle$ar a *usionarse y producir la quemadura completa de e:tensas +reas *oliares Los síntomas descritos corresponden a la raza C>D del .on$o # principios de los aos 1JE0, la raza CTD causó $raves daos a las variedades de maíz en los !stados "nidos de 6orteam;rica a las cuales se .abía incorporado la *uente Te:as de androesterilidad Las lesiones que produce la raza T son ovaladas y m+s $randes que las de la raza > "na di*erencia importante entre ambas es que la raza T a*ecta las br+cteas y las vainas de las .oas, y la raza > normalmente no lo .ace !l tizón *oliar por 2ipolaris /o tizón sureo del maíz est+ $eneralizado en zonas maiceras c+lidas y .'medas &ara causar in*ección, el .on$o requiere temperaturas li$eramente m+s altas que ! turcicum= no obstante, a menudo ambas especies se encuentran en una misma planta
P"#$%&%'( #) ,+$&+ 5 Penicillium . spp.
Naturaleza del daño !l dao es causado por la podredumbre de los $ranos que conduce a la p;rdida directa de rendimiento &utre*acción del $rano almacenado que puede conducir a p;rdidas postGcosec.a
Signos "n polvo de color azulGverdoso muy conspicuo crece entre los $ranos y sobre la super*icie del olote /raquis Los $ranos daados por el .on$o desarrollan un color amarillento y rayas visibles en el pericarpio
actores !ue favorecen el desarrollo Las mazorcas son m+s vulnerables a la in*ección tras una dao mec+nico o peruicio causado por el dao del insecto
"icroscopia Fi*as septadas .ialinas /1AGA K de di+metro, con conidió*oros simples o rami*icadas, m;tulas, *ialides y conidias Las m;tulas son rami*icaciones secundarias que se *orman sobre los conidió*oros Las m;tulas acarrean *ialides en *orma de *rasco La or$anización de las *ialides en la punta de los conidio*oros es típica /llamadas penicilli o pincel Las
conidias /@AGAK de di+metro son redondas, unicelulares y observadas como cadenas no rami*icadas en el e:tremo de las *ialides
!.
P"#$%&%'( #) ,+$&+ 5 "spergillus spp
!l Aspergillus es un .on$o *ilamentoso /compuesto de cadenas de c;lulas, llamadas .i*as 8entro del tipo de .i*as se encuentra en las no pi$mentadas que reciben el nombre de .ialo.i*omicetos # su vez tiene @ *ormas de presentación- "na sapro*ítica en que aparece como un .on$o con .i*as septadas del que sur$en los conidio*oros que a su vez tienen una ampliación que es la cabeza asper$ilar de la que sur$en unas estructuras de *orma ampular que son las *i+lides, de las que sur$ir+n las estructuras reproductivas /tambi;n llamados prop+$ulos que reciben el nombre de *ialoconidias La mayoría de las especies del $;nero Aspergillus son .on$os *ilamentosos sapró*itos que desempean un papel esencial en la de$radación de la materia or$+nica (u .+bitat natural es el suelo donde sobreviven y se desarrollan sobre materia en descomposición !ste $;nero es uno de los m+s abundantes en la naturaleza y puede encontrarse en cualquier ambiente= se reproduce por conidios cuya $erminación da ori$en a las .i*as &ara su crecimiento, Aspergillus requiere de una .umedad relativa entre el E0 y J0 %, contenido de a$ua en la semilla entre 1A y @0 % y un ran$o de temperatura amplio /0 a 4A B
#.
M+(&3+ 8+$#+ 5 Physoderma maydis
!sta en*ermedad ocurre normalmente en +reas de precipitación pluvial abundante y altas temperaturas #taca las .oas, las vainas, los tallos y, en ocasiones, incluso las br+cteas e:ternas Los primeros síntomas aparecen en la l+mina *oliar y consisten en pequeas manc.as cloróticas dispuestas en *orma de bandas alternas de teido sano y en*ermo Las manc.as en la nervadura central son circulares, de color ca*; oscuro, en tanto que las lesiones en las l+minas son sólo manc.as cloróticas Los nudos y los entrenudos muestran tambi;n lesiones de color ca*; !n in*ecciones $raves las manc.as se *usionan y ocasionan la pudrición del tallo y acame La manc.a parda es causada por el .on$o &.ysoderma maydis Miyabe /(yn & zeae ? maydis 5 (.a7 (e presenta inicialmente por manc.as redondeadas, muy pequeas, de color amarillo y distribuidas por toda la l+mina *oliar Los bordes de las .oas que presentan abundantes manc.as amarillas se tornan ondulados M+s tarde se *orman manc.as de color pardo, p'rpura o ne$ro, tanto en la nervadura central como en la vaina de la .oa y en las envolturas de las mazorcas #l coalescer las manc.as *orman unos parc.es oscuros de mayor tamao Las c;lulas del teido a*ectado se desinte$ran y en su interior se *orman las estructuras reproductivas del .on$o /esporan$ios, de color ca*;, que al ser liberados inician una nueva in*ección !l conunto de esporan$ios semea un
carbón !l teido se rompe *+cilmente despu;s de que ocurre la desinte$ración del mismo y en estados muy severos el tallo puede doblarse por el sitio de la lesión !l .on$o sobrevive en los residuos de cosec.a y los esporan$ios $erminan en presencia de alta .umedad en el suelo y temperaturas entre @3 y 30 H Los esporan$ios liberan zoosporas, las cuales se mueven en el a$ua sobre la super*icie de las .oas y atacan los teidos m+s óvenes, especialmente los de las .oas del co$ollo La incidencia de la en*ermedad es mayor en lotes cercanos a las riberas de los ríos, o en lotes con nivel *re+tico alto y con tendencia al enc.arcamiento (e .a encontrado un e*ecto directo en los rendimientos, cuando se presentan in*ecciones altas antes o durante la *loración
$. P"(+ *&+ 5 %clrerosporamacrospora
Peronosclerospora
Características Los ór$anos se:uales se modi*ican produci;ndose en las espi$as una *iloidia y en las mazorcas un alar$amiento sin que lle$ue a producir $ranos !s com'n observar un ramillete de pequeas .oas en el +pice de la planta
Síntomas#
observar estructuras del .on$o= las .oas presentan tambi;n rayas cloróticas y se .acen m+s erectas que las normales, siendo en la mayoría de los casos m+s an$ostas
!l .on$o sobrevive en el suelo o en el rastroo como oosporas &ara iniciar la in*ección este .on$o requiere de suelo saturado o de condiciones de inundación por 1 ó @ días La in*ección la inician las zoosporas que nadan 2ao condiciones de suelo saturado las oosporas $erminan para producir esporan$ios 8entro de estos se *orman las zoosporas La temperatura óptima para la $erminación del esporan$io est+ en el ran$o de 1@ a 1 B y para la esporulación en la .oa a*ectada de @4 a @I B 1 8entro de la planta el pató$eno crece sist;micamente, en los teidos meristem+ticos !sta en*ermedad est+ asociada a la alta .umedad del suelo debido al a$ua de rie$o pesado
1&.
M+(&3+ 4*%+$ 5 'urvularia spp.
!l $;nero Curvularia a$rupa un $ran n'mero de especies capaces de ser pató$enos *acultativos de las plantas y del suelo &ueden causar di*erentes tipos de daos en .oas,
tallos, *lores y semillas, que abarcan desde pequeas manc.as .asta lesiones de mayor tamao !sta en*ermedad es causada por .on$os que producen pequeas manc.as cloróticas o necróticas con .alo de color amarillo Los síntomas se caracterizan por la presencia de manc.as cloróticas muy pequeas, con apariencia aceitosa !n el centro de cada lesión se observa un punto pardo rodeado de un borde roizo y .alo clorótico !stos .on$os producen pequeas manc.as necróticas o cloróticas, con una aureola de color claro !stos pueden causar un dao si$ni*icativo a la cosec.a
Signos Las lesiones son alrededor de 0,A cm de di+metro cuando est+n completamente desarrolladas
$istribución geogr%fica La en*ermedad es *recuente en zonas de maíz c+lidas y .'medas, pueden daar los cultivos de manera si$ni*icativa
11. P"#$%&%'( #) ,+$&+ C*+#8$%", &*+#8$%#)
(inónimo- Hormodendrum cladosporoides (e encuentra *recuentemente al aire libre en zonas templadas del planeta, la temperatura óptima para su crecimiento es de 1I
? @IHomienzan a *ormarse rayas de color ca*; oscuro o verde en la base del olote y de los $ranos uando el dao es total, las mazorcas tienen un tono oscuro y son muy li$eras #l$unas veces, el .on$o lo$ra penetrar la mazorca por lesiones *ísicas en las puntas del $rano
12. F",+9%(+ 5 C+8(#%", 88.
!s una podredumbre que se desarrolla en el az'car se$re$ado por los pulgones o las coc.inillas (on manc.as ne$ras, similares al .ollín, que se presentan sobre las .oas y
tallos que disminuyen el ritmo de crecimiento e impiden el normal intercambio $aseoso entre la .oa y la atmós*era !ste micror$anismo no es un pató$eno, sino un .on$o oportunista que se desarrolla sobre la miel de rocío producida por insectos c.upadores como los cóccidos y +*idos entre otros &roduce daos en su estado imper*ecto, cubriendo las .oas con una especie de .ollín que provoca una de*iciencia en la *otosíntesis y por ende una reducción de los rendimientos La *orma per*ecta del .on$o presenta picnidios alar$ados y terminados en un ensanc.amiento con ori*icios muy visibles Las esporas se di*unden mediante el aire La presencia de .ormi$as en las plantas, atraídas por estas sustancias dulces, tambi;n contribuye a la diseminación del .on$o al ad.erirse las esporas a su cuerpo
SíntomasLa en*ermedad se mani*iesta bao dos aspectos- en *orma de manc.as ne$ras en la super*icie de las .oas y en *orma a$lomerada en las ramas, en la base de las *lores y *rutos La manc.a est+ constituida por un polvo ne$ro muy *ino que se *ia $eneralmente en el .az de las .oas en *orma de una costra ne$ra sucia= ;sta poco a poco invade todo el limbo *ormando una película del$ada, suave al tacto y *+cilmente desprendible, por no e:istir íntima ad.erencia entre dic.a película y la epidermis de la .oa, pues el .on$o nunca penetra en los teidos ve$etales Las manc.as e:tendidas en todo el *ollae le .acen perder el lustre y la *rescura, d+ndole un aspecto como si el .umo en *orma de .ollín .ubiera venido a condensarse en la super*icie de las .oas !sto reduce la *otosíntesis, la respiración y la transpiración de la planta, lo que provoca *rutos raquíticos, retraso del crecimiento, menor resistencia a la sequía y que los *rutos tarden m+s en colorearse !l e:ceso de *ollae y la escasa aireación *avorecen el desarrollo del .on$o !l consi$uiente debilitamiento de los +rboles *acilita el ataque de otros par+sitos
1. VIRUS
!:isten otras en*ermedades causadas por virus, unas pocas de las cuales est+n ampliamente di*undidas !l virus del mosaico y enanismo del maíz /M8M9 est+n incluidos en el mismo $rupo del virus del mosaico de la caa de az'car /(M9, del virus del mosaico del sor$o de #lepo /
!l virus en bandas del maíz est+ ampliamente di*undido en los trópicos y es transmitido por los saltamontes Peregrinus spp (e producen típicas bandas cloróticas que corren de la base a la punta de las .oas nuevas !:isten otras en*ermedades virósicas que no est+n ampliamente di*undidas y parecen estar limitadas a las #m;ricas= estas son la en*ermedad del enanismo arbustivo, el virus de enanismo y clorosis, el virus del moteado y clorosis, el virus de la necrosis letal, el virus ) del mosaico y el virus de bandas *inas del maíz !l virus del mosaico clorótico del maíz es transmitido por trips !:iste resistencia $en;tica para varias de las en*ermedades virósicas, la que es controlada por unos pocos $enes importantes, por lo $eneral uno o dos, por eemplo, para el virus del mosaico enano, el virus del mosaico y el virus del mosaico en bandas del maíz
III. OJETIVOS )denti*icar las en*ermedades en los di*erentes campos visitados, y analizar su
•
distribución •
uanti*icar de las en*ermedades presentes por su incidencia y severidad
•
8ar a conocer la calidad sanitaria del maíz comercializado en mercados y supermercados de la re$ión
•
IV. MATERIALES ; MÉTODOS '#
"()E*+(,ES: N
Muestras bioló$icas
N
&apel toalla
N
#$ar 6utritivo, &apa 8e:trosa
N
&lumón marcador
#$ar /&8#
N &orta y cubre obetos
N
#$enda
N eactivos para montae de
N
#$ua est;ril
N
2olsas
•
.atas de ron
•
!stiletes
•
5ós*oros
•
Fipoclorito de sodio
•
Lapicero
•
Mec.ero
•
Microscopio compuesto
•
6avaas
•
&apel periódico
cultivo, tinción
Tapers
-#
".)/$/ $E E0(,1(C+2N:
5ueron visitados cinco lu$ares con plantaciones de maíz en &+tapo, eque, Monse*', 5errea*e y Motupe los campos evaluados *ueron en +reas pequeas, menores a 3 .a, conducidas por pequeos a$ricultores #dem+s de visitas a mercados y supermercados de Monse*', .iclayo y Lambayeque !l m;todo de muestreo que se realizó *ue randomizado simple, ya que las unidades de muestreo son *+cilmente distin$uibles (e evaluó en promedio unas @0 plantas por .ect+rea para evaluar la severidad y unas 100 plantas por .ect+rea para evaluar la incidencia !l dia$nóstico se realizó a nivel de campo reconociendo síntomas y si$nos, previa revisión de literatura, de cada lu$ar evaluado se reco$ió muestras para lue$o ser procesadas en el laboratorio mediante la siembra en medios de cultivo, c+mara .'meda y realizar un dia$nóstico de con*irmación con la identi*icación del a$ente causal, adem+s se realizó observación directa y documentación de la evidencia mediante *oto$ra*ías y videos como es el caso de al$unas en*ermedades como el arbón del maíz !n los lu$ares visitados se .allaron plantaciones con di*erentes estados *enoló$icos
!n el caso de evaluación del maíz a nivel de mercado, se realizó una estimación de la incidencia o severidad de las en*ermedades en las mazorcas, se evaluó en base a @0 mazorcas
#
"E)/$/ $E S+E"4*( $E "+C*//*5(N+S"/S:
#'# S+E"4*( EN (5(* N1)*+)+0/: 1sado para sembrar bacterias# -
❖
P*/CE$+"+EN)/: P*EP(*(C+2N $E ,(S "1ES)*(S
1 Lavar las muestras ve$etales
@ >btener trozos o teido con presencia de los síntomas de un tamao no mayor a 0A cm 3 (umer$ir los trozos en una placa &etri con a$ua destilada est;ril, para lavar 4 on una pinza *lameada retirar los trozos y colocarlos en otra placa &etri est;ril que conten$a una solución de .ipoclorito de sodio, para desin*ectar A &asar los trozos otra placa &etri est;ril que conten$a a$ua destilada est;ril, para enua$ar ❖
P*EP(*(C+2N $E ,( C6()(
1 Llevar las muestras sumer$idas en la placa con a$ua destilada a la c+mara as;ptica @ 5lamear el pico de las c.atas y realizar en proceso entre dos mec.eros 3 !n un mortero, aplastar los trozos .asta obtener un e:tracto 4 "sando un estilete *lameado, sumer$ir la punta en el e:tracto y estriar dentro de la c.ata con el a$ar, previamente servido errar la c.ata e identi*icar A Llevar a la estu*a
Aplastar en el mortero
Seleccionar los trozos
Desinfectar los trozos
hasta obtener un extracto
Estriar el extracto en el
medio de culvo y tapar.
❖
)+NC+/N 5*("
1 eco$er muestras para ubicarlas en el microscopio @ Facer el e:tendido con un palillo de madera 3 8ear secar a temperatura ambiente o *iarlas utilizando un mec.ero 4 5iar la muestra con metanol durante un minuto o al calor /*lameado tres veces apro:imadamente A #$re$ar azul violeta /cristal violeta o violeta de $enciana y esperar un minuto !nua$ar con a$ua no directamente sobre la muestra E #$re$ar lu$ol y esperar un minuto apro:imadamente I #$re$ar alco.ol acetona y esperar entre A y 30 se$undos se$'n la concentración del reactivo /parte crítica de la coloración /las $ram G se decoloran, las $ram O no J !nua$ar con a$ua 10Tinción de contraste a$re$ando sa*ranina o *ucsina b+sica y esperar un minuto !ste tinte dear+ de color rosadoGroizo las bacterias $ram ne$ativas 11 Lavar levemente con a$ua &ara observar al microscopio óptico es conveniente .acerlo a 100: con aceite de inmersión
Observamos al Raspamos con un eslete la
colonia de bacterias
o colocamos en un portaob!etos "ameamos hasta #!ar la bacterias
$olocamos los reacvos
microspocio
#-# S+E"4*( EN P(P( $E7)*/S( (5(* 8P$(9: 1sado para sembrar hongos# -
❖
P*/CE$+"+EN)/: P*EP(*(C+2N $E ,(S "1ES)*(S
1 Lavar las muestras ve$etales @ >btener trozos o teido con presencia de los síntomas de un tamao no mayor a 0A cm 3 (umer$ir los trozos en una palca &etri con a$ua destilada est;ril, para lavar 4 on una pinza *lameada retirar los trozos y colocarlos en otra placa &etri est;ril que conten$a una solución de .ipoclorito de sodio, para desin*ectar A &asar los trozos otra placa &etri est;ril que conten$a a$ua destilada est;ril, para enua$ar ❖
P*EP(*(C+2N $E ,( C6()(
Llevar las muestras sumer$idas en la placa con a$ua destilada a la c+mara as;ptica, E 5lamear el pico de las c.atas y realizar en proceso entre dos mec.eros I "sando un estilete *lameado, tomar los trozos y colocarlos dentro de la c.ata con el a$ar &8#, previamente servido y con pastilla antibiótica errar la c.ata e identi*icar J Llevar a la estu*a -
"/N)(E
10on un estilete *lameado raspar suavemente la masa *un$osa que .a crecido en el medio de cultivo 11 olocar una $ota de otton blue o Lacto*enol /(e$'n el color del .on$o 1@olocar el raspado del .on$o en la $ota
13Tapar con el cubreobetos 14>bservar al microscopio e identi*icar al a$ente causal
Servir el agar
Obtener los trozos de la muestra' desinfectarlos
%acer monta!e despues de &ue haya crecido el Sembrar en el medio de
culvo
hongo' iden#car el agente causal
#3# S+E"4*( EN C("(*( 6;"E$(: 1sado para sembrar hongos# -
P*/CE$+"+EN)/: ❖
P*EP(*(C+2N $E, $EP2S+)/
1 Lavar el depósito con tapa y vidrio o portaobetos y sumer$irlos en una solución de .ipoclorito de sodio al 1% por @ minutos @ Limpiar con alco.ol y papel toalla 3 olocar una .oa de papel toalla doblada de manera que cubra toda la super*icie de la base del depósito y .umedecer con a$ua destilada .asta que quede completamente distribuida y .'meda sin e:ceso 4 olocar el vidrio o portaobetos limpios sobre el papel toalla .'meda y cerrar el depósito para evitar el in$reso de contaminantes ❖
,+"P+E<( $E, "()E*+(, 0E5E)(,
1 Lavar las muestras ve$etales
@ >btener trozos o teido con presencia de los síntomas de un tamao de @ a 3 cm 3 (umer$ir los trozos en una solución de .ipoclorito de sodio al 1% por 1 minuto 4 on una pinza *lameada retirar los trozos y colocarlos sobre un papel toalla y cubrir con otro A on una pinza *lameada colocar los trozos sobre el medio de vidrio de la c+mara .'meda, distribuirlos y separarlos Tapar e identi*icar con un marcador, anotando los si$uientes datos- .ospedante, en*ermedad, *ec.a, dueo
avar las muestras y obtener trozos pe&ue(os
$olocar los trozos en la c)mara
Observar el desarrollo
con la presencia del
humeda preparada
del pat*geno
pat*geno
%acer monta!e e iden#car el agente causal
V. RESULTADOS ; DISCUSIN <.1. CAMPOS MUESTREADOS: P!TAPO ▪
'# Caracterización del agroecosistema del maíz !l clima es semiGc+lido durante todo el ao &resentó una temperatura de 1EH y 30H en promedio durante los meses de mayo y unio, la .umedad relativa- IE%= 9elocidad del viento- @3 PmQ.= altitud- EI msnm !l suelo tiene una te:tura arenosa, la parcela tiene problemas de inundación, es *ertilizado con esti;rcol de vacuno, y no cuenta con drenae !l #$ua proviene del canal Taymi que recibe las a$uas del río .ancay abastece de a$ua a la toda la zona, la calidad es buena, y est+ disponible durante toda la campaa, la parcela se rie$a por inundación ultivos e:istentes- alrededor se encuentran otras parcelas de maíz, al$unas plantas de palto, papayo
-# )ecnología del cultivo a Rrea cultivada- 1A Fa b Localización del campo- Las Tres aídas ? &ósope #lto c !stado *enoló$ico- llenado de $rano, crecimiento r+pido d endimiento anterior- A TnQ.a e &ropósito del cultivo- cosec.a para el mercado local y autoconsumo * &redio bao certi*icación- no $ Modalidad de siembra- manual . Labores culturales que realiza el a$ricultor- levantamiento de bordes y acequia, rie$o por surcos, abonamiento con esti;rcol
i &roblemas *itosanitarios presentes /pató$enos, insectos y otros artrópodos, aves, malezas, etc- alta presencia de malezas e insectos como- comedores de .oa, $usano co$ollero, etc, así como controladores como c.inc.es, coccin;lidos, risopas, etc
3# Evaluación de enfermedades:
Enfermedad -Patógeno P!drición de ma"orca # Fusarium vertcillioides
P!drición del tallo# Fusarium vertcillioides $acteriosis # Erwinia chrysanthemi
%ancha de asfalto Phyllachora maydis &i"ón foliar # Bipolaris maydis
Enanismo cloró'co del mai" - %* ▪
Número de plantas afectadas
Incidencia (100pts/ha)
Severidad (0pts/ha)
+,
+,-
.
/
/-
.
,0
,0-
,+-
1/
1/-
,2-
3
3-
,+-
4,
4,-
.
REQUE
'# Caracterización del agroecosistema del maíz !l clima es $eneralmente c+lido templado y seco, la temperatura promedio durante los meses de mayo y unio *ue de- @@H ? 30H, la .umedad relativa- 3%, la velocidad del viento- @1PmQ. y altitud- @4msnm !l suelo !l a$ua lle$a .asta el cultivo por medio de una acequia cercana al cultivo, se rie$a por medio de surcos, es de buena calidad, y est+ disponible durante toda la campaa !ntre los cultivos cercanos est+n presentes parcelas de maíz, cebolla y zapallo
-# )ecnología del cultivo a Rrea cultivada- la primera parcela de @ .as /Maíz c.oclero, y la se$unda parcela de 400m@ de maíz amarillo duro b Localización del campo- asa blanca c !stado *enoló$ico- llenado de $rano /#mbas parcelas d endimiento anterior- E tnQ.a /&rimera parcela e &ropósito del cultivo- cosec.a para el mercado nacional /&rimera parcela= autoconsumo y *orraero /(e$unda parcela * &redio bao certi*icación- no /#mbas parcelas $ Modalidad de siembra- manual /#mbas parcelas . Labores culturales que realiza el a$ricultor- surcado, desmalezado, aplicación de insecticidas y *un$icidas, abonamiento, rie$o, cosec.a i &roblemas *itosanitarios presentesG&rimera parcela- alta presencia de insectos vectores, adem+s pla$as como !u:esta sp, arpop.ilus sp, ci$arras etc #dem+s de malezas como tomate *orrado /&.ysalis peruviana , amor seco /2idens pilosa, $rama dulce G(e$unda parcela- presencia moderada de insectos, tanto pla$as como controladores, al i$ual que malezas
3# Evaluación de enfermedades
Enfermedad -Patógeno $acteriosis # Erwinia chrysanthemi
%ancha parda # Physoderma maydis
Número de plantas afectadas
Incidencia (100pts/ha)
Severidad (0pts/ha)
/4
/4-
,2-
/
/-
/+-
/2
/2-
.
1+
1+-
,-
P!nta loca # Scleospora macrospora
P!dricion de ma"orca # Penicillium spp.
*ir!s del enanismo cloró'co del ma+" %* *ir!s del ,aado del %a+" - %S* ▪
+3
+3-
32
32-
MONSEF=
'#Caracterización del agroecosistema del maíz !l clima es semiGtropical !n los meses de mayo y unio la temperatura media estuvo entre @@ y con una .umedad relativa de EA% Los cultivos que se encuentran alrededor son le$uminosas, camote, arroz
-#)ecnología del cultivo
a Rrea cultivada- 8os parcelas- la primera de @00 m @ y la se$unda de 300 m @ b Localización del campo- La primera cercana a la entrada a Monse*', La se$unda ubicada en &ómape, a la salida de Monse*', carretera a .iclayo
c !stado *enoló$ico- ambas en estado de maduración d endimiento anterior- ambas parcelas con baos rendimientos e &ropósito del cultivo- cosec.a para el mercado re$ional y autoconsumo, tambi;n para *orrae
* &redio bao certi*icación- no $ Modalidad de siembra- manual . Labores culturales que realiza el a$ricultor- siembra, rie$os, desmalezado, cosec.a i &roblemas *itosanitarios presentes- alta presencia de malezas, así como insectos pla$a
3#Evaluación de enfermedades Enfermedad -Patógeno
Número de plantas afectadas
Incidencia (100pts/ha)
Severidad (0pts/ha)
12
12-
.
01
01-
1+-
,4
,4-
.
ar.ón # s'lago madis $acteriosis # Erinia chrsanthemi P!nta loca # Sclerospora macrospora ▪
FERRE>AFE
'#Caracterización del agroecosistema del maíz !l clima es c+lido y semiGtropical durante todo el ao, la temperatura entre los meses de mayo y unio *ueron de @@H G @JH, la .umedad relativa de AI%, velocidad del viento, altitud- 30EI msnm !l suelo tiene una te:tura *rancoGarcilloso, es retentivo, no cuenta con sistema de drenae, !l a$ua proviene de acequias que recorren todo el campo, y est+ disponible por temporadas, pero el cultivo recibe la cantidad necesaria !ntre los cultivos e:istentes alrededor encontramos arboles de mamey, a manera de cercos, maracuy+, y maíz
-#)ecnología del cultivo a Rrea cultivada- 3 .a b Localización del campo-
* &redio bao certi*icación- no $ Modalidad de siembra- manual . Labores culturales que realiza el a$ricultor- (iembra con tracción mecanizada, rie$o por surcos, desmalezado manual, cosec.a manual, aporque i &roblemas *itosanitarios presentes- poblaciones moderadas de pató$enos, insectos y otros artrópodos, así como de malezas
3#Evaluación de enfermedades
▪
Enfermedad -Patógeno
Número de plantas afectadas
ar.ón # s'lago madis
4/
Incidencia (100pts/ha)
4/-
Severidad (0pts/ha)
1+-
MOTUPE
'#Caracterización del agroecosistema del maíz !l clima es seco caluroso, durante los meses de mayo y unio se re$istró una temperatura entre @@H G@JH, .umedad relativa de EA%, velocidad del viento- 1@ PmQ., altitud- 14J msnm !l suelo presenta una te:tura *rancoGarcillosa, al$o compacta, con poco contenido de materia or$+nica, sin sistema de drenae, !l a$ua es procedente del rio Motupe, el cual lle$a a las parcelas a trav;s de acequias, es de buena calidad, y no est+ disponible durante todo el ao Los cultivos e:istentes alrededor son arroz, le$uminosas
-#)ecnología del cultivo a Rrea cultivada- 1 .a
b Localización del campo- &uente .icoma c !stado *enoló$ico- llenado de $rano d endimiento anterior- AA tnQ.a e &ropósito del cultivo /cosec.a para el mercado nacional yQo e:portación * &redio bao certi*icación- no $ Modalidad de siembra- manual . Labores culturales que realiza el a$ricultor- la preparación de terreno es mecanizada, la siembra es manual, se rie$a mediante surcos, desmalezado manual, aplicación de insecticidas y *ertilización química i &roblemas *itosanitarios presentes- alta población de insectos pla$a y controladores, y otros artrópodos y aves, malezas como $rama c.ina, aboncillo de monte, amor seco, etc
3#Evaluación de enfermedades
Enfermedad -Patógeno P!drición del tallo!sari!m ver'cillioides $acteriosis # Erinia chrsanthemi %ancha foliar !rv!laria spp2
Número de plantas afectadas
Incidencia (100pts/ha)
Severidad (0pts/ha)
1/
1/-
.
1+
1+-
0-
/
/-
,2-
INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES EN LA REGIN LAMA;EQUE 5 SEG=N DISTRITOS INIENI3 4 56
52
5
42 32 +2
70 8
65
60
/2
678A6O
02 ,2
16
12
RE9:E
7
6
6
;O =ERRE?A=E
2
;O8:6E
SEVERIDAD DE LAS ENFERMEDADES EN LA REGIN LAMA;EQUE 5 SEG=N DISTRITOS SE*E,I3 4 32 /2 ,2
2
8
68 0
678A6O
8 18
0
RE9:E ;O =ERRE?A=E ;O8:6E
<.2. MERCADOS ; SUPERMERCADO EVALUADOS : ▪
MERCADO POPULAR MODELO Enfermedad - patógeno P!drición de ma"orca # 3spergill!s spp2 P!drición de ma"orca # Penicilli!m spp2
▪
Número de plantas afectadas
Incidencia
Severidad
0
1+-
+-
,
12-
0-
MERCADO POPULAR MOSHOQUEQUE Enfermedad - patógeno P!drición de ma"orca # 3spergill!s spp2 P!drición de ma"orca # Penicilli!m spp2
Número de plantas afectadas
Incidencia
Severidad
/
,2-
,-
3
02-
0-
▪
MERCADO POPULAR DE LAMA;EQUE Enfermedad - patógeno
Número de plantas afectadas
Incidencia
Severidad
1
+-
+-
/
,2-
,-
3
02-
0-
P!drición de ma"orca ladospori!m cladosporoides P!drición de ma"orca # 3spergill!s spp2 P!drición de ma"orca # Penicilli!m spp2
▪
▪
MERCADO POPULAR DE MONSEF= Enfermedad - patógeno
Número de plantas afectadas
P!drición de ma"orca # Penicilli!m spp2
,
Incidencia
12-
Severidad
0-
SUPERMERCADO METRO: "bicación- Luis
Enfermedad - patógeno P!drición de ma"orca # Penicilli!m spp2 !magina # apnodi!m spp2
Número de plantas afectadas
Incidencia
0
1+-
1
12-
Severidad
+-
▪
SUPERMERCADO TOTTUS: "bicación- Luis
Enfermedad - patógeno
Número de plantas afectadas (de 19 ma"orcas)
Incidencia
Severidad
P!drición de ma"orca # 3spergill!s spp2 P!drición de ma"orca # Penicilli!m spp2 ar.ón # s'lago madis
/
,,.,-
,-
3
00.0-
/-
1
+.3-
1-
:,3; E INIENI3 P;, %E,3; <0 0
<<2<
<0
2
0
18 10
8
10
827
Aspergillus spp.
6enicillium spp.
$ladosporium cladosporoides
$apnodium spp.
18
:slago maydis
:,3; E SE*E,I3 P;, %E,3; 8
8 <
<
<
8 6
<
Aspergillus spp.
6enicillium spp.
$ladosporium cladosporoides
$apnodium spp.
:slago maydis
1
10
VI. CONCLUSIONES La en*ermedad con mayor distribución en el departamento de Lambayeque en los meses de mayo y unio del @01E, *ue la 2acteriosis, la cual viene siendo el mayor problema de los a$ricultores La mayor presencia del arbón del maíz en el distrito de 5errea*e se debe a las condiciones *avorables de sequía para su $erminación, ya que los campos carecieron de a$ua durante la *loración (e lo$ró la identi*icación de los a$entes causales de las en*ermedades encontradas La alta incidencia de virus en &+tapo y eque se debe a altas poblaciones de insectos vectores, los cuales no son controlados, debido a la *alta de conocimiento de ;stos por parte de los a$ricultores #l cuanti*icar las en*ermedades se .a demostrado que el cultivo de maíz en la re$ión Lambayeque es muy susceptible a en*ermedades, ya que se dan las condiciones que ;stas necesitan para $erminar, desarrollarse y propa$arse= lo cual $enera $randes p;rdidas económicas y baa la rentabilidad del cultivo, así como la producción Las en*ermedades encontradas, la mala calidad que es comercializada a la población en los di*erentes mercados y supermercados nos con*irman el mal maneo post cosec.a que se le da al cultivo, ya sea por un mal almacenamiento o por ne$li$encia de los supervisores de sanidad de los supermercados
VII. RECOMENDACIONES &ara que el dia$nostico de con*irmación a nivel de laboratorio sea m+s preciso se recomienda procesar las muestras lo m+s pronto posible o conservarlas en lu$ares re*ri$erados (e debe .acer un maneo m+s cuidadoso del cultivo si se quiere tener una campaa rentable, ya que en la re$ión los problemas *itosanitarios van de la mano con el descuido de los pequeos a$ricultores, que, en al$unos casos, no tienen la noción de lo que es una en*ermedad o que tipo de control aplicar &ara el caso de virus lo m+s recomendable es sembrar variedades tolerantes, y mantener el campo limpio de cualquier insecto vector o malezas .ospedantes onservar el producto destinado a los di*erentes mercados en condiciones secas y re*ri$eradas, ya que despu;s de todo la población es la m+s a*ectada al consumir esos alimentos La propa$ación de las en*ermedades se debió a las condiciones *avorables, en todo caso se debería evitar la siembra en ;pocas con alta temperatura y .umedad relativa, ya que la mayoría de las en*ermedades se desarrolla en esas condiciones
VIII.
ANE?OS
M#- lu$ares visitados y muestreados