CICLO DE LICENCIATURA DE ENFERMERIA MODALIDAD A DISTANCIA
• Nombre de los integrantes del grupo: Jofre Jennifer , Liliana
Cordoba Pedíatricos • Materia : Enfermería en cuidados críticos Pedíatricos entrega programada: programada: 22-23 22-23 de Septiembre Septiembre del 2018 • Fecha de entrega • Fecha real de envio: 23 Septiembre del 2018 • Numero de entrega: 1da entrega • Institución: Universidad Maimónides • Nivel: 1° año – 2º cuatrimestre • Profesor Titular: Prof. Lic. Mónica Patricia Poncetta
Respuesta
Defina que es "hospitalismo" y diferéncielo de " Internación Conjunta". Fundamente
Hospitalismo es la separación de los padres de los niños para su adecuado desarrollo evolutivo, conocido por MORQUIO y SPITZ como el trastorno psicoafectivo del lactante por la privación afectiva en forma masiva y prolongada del vínculo co n su madre, en cambio internación conjunta empezó a llamarse así con el correr de los tiempos, pasando pasando primero por la hospitalización como aquella negación alta del niño por sus padres por los beneficios que les otorga, apoderándose el significado de apego a este.. Es así como hoy cambio radicalmente el concepto a internación conjunta de niños y padres en el nosocomio.
¿Cuáles son los factores que intervienen en la hospitalización? Fundamente
El niño y sus comportamientos que lo hacen como tal; la familia y sus respuestas humanas; el equipo asistencial; la institución donde está el niño internado.
¿Cuál es la característica del pensamiento infantil? ¿Y la del niño internado? Fundamente
El pensamiento infantil es dinámico y va modificándose en cada etapa y presenta una lógica propia que se basa en el conocimiento que el niño tiene del mundo, de acuerdo con sus experiencias y a las características se su pensamiento. El niño internado por el temor a lo que le pasa y a la ansiedad q manifiesta si entorno, presenta mecanismos de defensa, transitorios, los cuales hacen que niño se refugie en conductas de etapas anteriores, también genera la sensación de abandono, sabiendo que inconscientemente es dependiente del vínculo afectivo de cuidador, que se apega en su internación
Como enfermera/o y según la bibliografía es importante tener en cuenta a la familia? Describa porque Fundamente La familia es un factor primordial en la internación del niño, ya que este le aportara toda la ansiedad, la dependencia, la intensidad de cuidado a lo extraño. Cada integrante de la familia es importante por ser la imagen del cuidado en varios casos, de cuidado y protección del menor, es así como afectara notablemente en lo que dure su internación.
Menciones cuales son los estresores hospitalarios y explique brevemente de que tratan Fundamente Enfermedad; genera angustia ansiedad y miedo a lo desconocido. Produce dolor físico y mental, ya que el niño no entiende de su estado, aunque si se siente diferente. Procedimientos; provocan miedo, dolor, y hasta a veces se los separa para cada intervención, de sus padres, lo cual para el menor es muy importante. Estructura edilicia; debería estar a goce acorde a quienes son su atención. Con colores, juegos recreativos. Organización de hospital, régimen de visitas, el cambio de compañero de cuarto Relaciones personales; los problemas interpersonales lo marcan, y para ello el enfermero debe estar preparado para su correcta atención.
Respuesta
Cuales son las entidades relacionadas con el acceso vascular. Describa brevemente de que trata. Fundamente
Hace necesario disponer de accesos vasculares tanto para la extracción de muestras analíticas, como para la administración de los tratamientos medicamentosos intravenosos y, al igual que en los cuidados intensivos, para la monitorización hemodinámica.
Mencione cuales son los factores relacionados con las BRC. Fundamente
La colonización del catéter es el paso previo a la infección y a su complicación mayor que es la bacteriemia. La vía de acceso de los microorganismos al catéter varía según los días de permanencia de este. La vía extra luminal es la más frecuente. Se produce por el paso de microorganismos provenientes de la piel en el momento de inserción del catéter o posteriormente, po steriormente, colonizando la superficie externa a través del ma nguito de fibrina que se forma tras la inserción. Entre los factores de riesgo que cuentan con evidencia científica en la literatura destacan los fallos en las medidas de asepsia tanto al insertar como al manipular el catéter; la duración de la canalización venosa; el material de fabricación de los catéteres, y son los de cloruro de polivinilo y polietileno los que tienen mayor riesgo frente a los de teflón o de poliuretano. En cuanto a la localización, estudios en adultos han comprobado un mayor riesgo en la localización femoral que no ha sido corroborado en niños. Otros han encontrado mayor riesgo en la administración de nutrición parenteral a través del catéter. La asistencia de oxigenación por membrana extracorpórea supone un alto riesgo para el desarrollo de infecciones, sobre todo en pacientes cardíacos con tórax abierto, en los que está justificado el uso de profilaxis antibiótica. El peso al nacer es también un factor de riesgo en los estudios de unidades neonatales, riesgo que aumenta al disminuir el peso. Se cumplen las medidas preventivas del cui dado del catéter en su institución?. Cuales
SI o NO?. Fundamente No por que en mi institución, los días de duración de la canalización varia según tolerancia del mismo. No se usan Tegaderm para una mejor visualización del lugar de punción. Se manipula el catéter cada 24 horas para su curación, dejando así expuesta la misma en cada manipulación .
Diferencie: colonización, infección y bacteriemia, relacionados con el catéter. Fundamente
Colonización del catéter: Presencia de 1-14UFC en cultivo semicuantitativo de la punta del catéter ( superficie externa) en ausencia de signos de infección local o general. Bacteriemia: Al menos un hemocultivo positivo de vena periférica y uno de : presencia de 15 o mas UFC en cultivos semicuantitativo de la punta de catéter del mismo microorganismo. Crecimiento cuantitativo de hemocultivos simultaneo con un ratio > 3:1 CVC frente a periférico o tiempo diferencial para la positividad > 2H entre CVC y periférico para igual microorganismo. Pus en el lugar de la inserción cultivando igual microorganismo. Infección: Presencia de 15 o mas UFC en cultivo semicuantitativo o mas de 1000 UFC en cultivo cuantitativo de la punta del catéter que es la responsable de la infección local ( pus en el punto de i nserción, infección cutánea o subcutánea, celulitis, trombosis venosa o tromboflebitis) o de una infección general ( fiebre, leucocitosis y síndrome séptico con o sin shock). Todos estos signos pueden asociarse a uno a un hemocultivo positivo. Puede existir hemocultivo positivo sin asociarse a estos signos .
Para el diagnóstico de una BRC, se tienen en cuenta diferentes criterios. Cuales son? Fundamente
El criterio clínico exige el aislamiento del mismo microorganismo en el catéter, con los diferentes métodos de cultivo aceptados (de la punta, diferenciales cuantitativos o de tiempo) y en sangre periférica. Los criterios válidos para la vigilancia exigen un hemocultivo positivo y unas manifestaciones clínicas indicativas de infección sin otro foco responsable. El diagnóstico de certeza. se establece cuando se aísla el mismo microorganismo en el hemocultivo obtenido por vía periférica y en el catéter retirado. Existen otras técnicas de diagnóstico que no exigen la retirada del catéter. En caso de no retirar el catéter, el diagnóstico se establece mediante: — Hemocultivos diferenciales cuantitativos: se extrae sangre a través de todas las luces del catéter y de una vena periférica. Si se aísla el mismo microorganismo y el recuento de UFC es 3 veces mayor en la sangre obtenida del catéter que en la de vena periférica, se establece el diagnóstico de BRC. — Hemocultivos diferenciales de tiempo: se extrae sangre a través de todas las luces del catéter y de una vena periférica. Si se aísla el mismo microorganismo y el tiempo de crecimiento se anticipa en 2 h en la sangre extraída del catéter con respecto a la de la vía periférica, se establece el diagnóstico de BRC.
Mencione las medidas de control para prevenir la transmisión de infecciones nosocomiales. Fundamente
Las medidas educativas de formación continuada del personal sanitario para la prevención de BRC son muy eficaces para evitar las complicaciones infecciosas de los catéteres centrales. Se han establecido una serie de recomendaciones de probada eficacia en la evidencia científica, tanto en la inserción como en el mantenimiento de los catéteres centrales. Se debe realizar antisepsia cutánea de la zona de inserción y desinfección con clorhexidina al 2%. Es primordial asegurar una máxima adherencia a una técnica aséptica en la inserción incluyendo el uso de bata estéril, mascarilla, gorro, guantes y paños estériles. En este último punto es fundamental mantener una amplia cobertura estéril del campo de inserción. Si se precisa se debe usar, más que un paño, una sábana estéril. El lavado quirúrgico de las manos
en la inserción debe ser cuidadoso. Se debe emplear una técnica aséptica durante la manipulación del catéter incluyendo la desinfección de los tapones con clorhexidina al 2% y el uso de guantes estériles. Se recomienda la utilización de apósitos estériles: gasas estériles o apósitos transparentes semipermeables preferentemente para la cura del punto de inserción. Los apósitos deben sustituirse siempre que estén húmedos, sucios o sueltos; c ada 48 h los de material textil. Sin embargo, si se mantienen limpios, los apósitos estériles transparentes semipermeables pueden mantenerse 7 días. Se debe emplear el menor número de conexiones posibles y tapar las que no se utilicen. Cuando sea imprescindible emplear llaves de 3 pasos, se taponarán los orificios no utilizados. Se recomienda cambiar los sistemas de administración intravenosa cada 72 a 96 h excepto si se trata de infusión de hemoderivados o de lípidos cada 24hs.
Defina que es un: aislamiento de contacto, un aislamiento por gotas y un aislamiento respiratorio. Fundamente
Aislamiento de contacto: en caso de probable trasferencia física de agentes patógenos de un paciente infectado o colonizado a un huésped susceptible u otro pac iente. Puede involucrar contacto piel a piel o a través de objetos contaminados. Aislamiento por gotas: en caso de diseminación de gotas de mas de 5 micras producidas a partir de la persona fuente (al toser, estornudar o someterse a un procedimiento) que se pone en contacto con la nariz, boca o conjuntiva de un huésped susceptible. Aislamiento respiratorio: aquel que se aplica cuando se contemple la presencia de aerosoles en el aire con alto riesgo de difusión y que quedan en suspensión, con partículas <5 um diámetro.
Cuál es la diferencia entre: un lavado de mano común, lavado antiséptico y un frotado de manos. Fundamente e Identifique el o bjetivo de cada lavado mencionado y con qué solución se realiza. Fundamente Lavado de manos común: remueve la flora transitoria y residente de la piel de las manos. Practicarlo al iniciar tareas del día, antes del contacto con los pacientes y al realizar procedimientos no invasivos. Se realiza con soluciones jabonosas comunes. Lavado antiséptico: remueve y destruye la flora transitoria de la piel de las manos. Practicar antes de realizar procedimientos proc edimientos invasivos, aunque estos demanden uso de guantes, y después del contacto con: materiales contaminados con fluidos corporales y microorganismos multirresistentes y, contactos pacientes colonizados. Se realiza con soluciones jabonosas antisépticas. Frotado de manos: se realiza con soluciones de base alcohólica mediante fricción (frotado) vigorosa de las manos, incluyendo pliegues y hasta que el producto aplicado seque sobre la piel, ineficaz si las manos están visiblemente sucias, por lo que se recomienda realizar el lavado social o el lavado antiséptico al inicio de la jornada laboral y cada vez que se considere necesario. Se recomienda realizar un lavado con agua y jabón cada 5 a 10 frotados con solución de base alcohólica, especialmente los formulados en gel.
Nombre los "5 momentos del lavado de mano" y cuando se realizan. Fundamente
1. Antes de tocar al paciente 2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica 3. Después del riego de exposición a líquidos corporales 4. Después de tocar al paciente 5. Después del contacto con el entorno del paciente
Respuesta
Mencione cuales son las diferencias surgidas en la reanimación cardiopulmonar después del 2010 Fundamente -
2010: En lactantes y niños comenzar la RCP, con compresiones torácica en lugar de compresión de rescate (C-A-B en lugar de A-B-C) La RCP debe comenzar con 30 compresiones (en la reanimación realizada con un único operador) o con 15 compresiones (en la reanimación de lactantes y niños efectuada por 2 PS) en lugar de con 2 ventilaciones.
-
2015: Aunque la cantidad y calidad de los datos que lo respaldan son limitadas, parece razonable mantener la secuencia indicada en las guías del 2010, comenzando la RCP C-A-B en lugar de A-B-C-. Faltan conocimientos y se precisan estudios específicos para investigar cual es la secuencia ideal de RCP en niños. A falta de nuevos datos no se ha modificado la secuencia de 2010. Un mismo orden de Compresiones, Apertura de la vía aérea y Buena ventilación para la RCP en victimas de todas las edades puede ser lo más fácil de recordar y realizar para los reanimadores que atienden a personas de todas las edades. Mantener la secuencia para adultos y niños contribuye a unificar la enseñanza que se imparte.
¿Cuál es la relación ventilación-compresión en un lactante con un solo reanimador y con dos? Fundamente -
2010. Para que las compresiones torácicas sean eficaces los reanimadores deben comprimir al menos un tercio del diámetro anteroposterior del tórax es decir 4cm aproximadamente del tórax y de 5cm en la mayoría de los niños.
-
2015: Es razonable que los reanimadores realicen compresiones torácicas que hundan el tórax al menos un tercio del diámetro anteroposterior del mismo en los pacientes pediátricos (de lactantes menos de 1 año de edad) a niños hasta el inicio
de la pubertad. Esto equivale 1,5 pulgadas (4 cm) en lactantes y 2 pulgadas (5 cm) en niños. -
PARA UN UNICO REANIMADOR: Confirmar la seguridad de la escena. Iniciar ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones -PARA DOS O MAS REANIMADORES: El primer reanimador inicia la RCP con una relación de compresiones-ventilaciones 30:2, cuando regresa el segundo reanimador, utiliza una relación de compresiones-ventilaciones 15:2. Utilizar el DEA tan pronto como este disponible.
¿Dónde debe ubicarse las manos para realizar RCP en un lactante y en un adolescente? Fundamente -
Colocación de las manos en lactantes: 1 reanimador; 2 dedos en el centro del tórax, justo por debajo de la línea de los pezones. 2 o mas reanimadores; dos pulgares y manos alrededor del tórax, en el centro del tórax, justo por debajo de la línea de los pezones.
-
Colocación de manos en adolescente: Dos manos en la mitad inferior del esternón.
¿Porque es tan importante la aplicación del Triángulo de valoración pediátrica? Fundamente Nos proporciona una impresión general del paciente, continua con el ABCDE y la estabilización rápida y precoz si es precisa, y finaliza con la historia dirigida y la exploración para intentar llegar a un diagnóstico
Describa que variables e indicadores tiene en cuenta el triángulo Fundamente El TEP se realiza rápidamente únicamente viendo y oyendo a nuestros pacientes sin utilizar las manos ni instrumentos, y se basa en tres aspectos: la respiración, la circulación y el aspecto general. La gravedad de un paciente será mayor cuantos más lados del triángulo vean afectados.
Respiración:
Que oímos:
Ronquido o voz ronca como obstrucción de vía aérea.
Disfonía, estridor o tos “perruna” como obstrucción obstrucción alta a nivel glótico o subglótico.
Sibilancias como indicador de disminución del calibre más allá de los bronquios.
Quejido. Se produce al exhalar con la glotis parcialmente cerrada e indica enfermedad alveolar.
Que vemos: Aumento del trabajo respiratorio Postura:
Olfateo: indica obstrucción de la vía aérea alta.
Trípode: como indicador de intento de usar los músculos accesorios y obstrucción de vía aérea baja.
Balanceo cefálico: extienden el cuello a inspirar y lo flexionan al espirar. Sugiere hipoxia moderada- grave Taquipnea: corregir la frecuencia respiratoria del niño, y sugiere hipoxia e hipercapnia Bradipnea: con dificultad respiratoria que indica agotamiento y es signo de posible parada respiratoria. Aleteo nasal: hipoxia moderada-grave Tiraje: uso de musculatura accesoria para mejorar la entrada y salida de aire. Cuantos más niveles estén afectados (intercostales, supraclavicular, subesternal), revela que más músculos se usan y mayor es el tiraje y por lo tanto mayor la gravedad. Disminuye en situación de paro. Circulación: La coloración de la piel nos da una idea si el gasto cardíaco es adecuado o no.
Que vemos:
Palidez: signo primero de mala perfusión periférica.
Piel moteada o parcheada, se produce por vasoconstricción periférica
Cianosis, que indica situación de hipotensión importante
Aspecto General: Está Acondicionado por su nivel de oxigenación, de ventilación, de
perfusión, metabólico y propiamente neurológico. La hipoxia puede generar un estado de agitación. La hipercapnia, la hipoglucemia, una lesión ocupante de espacio intracraneal o un bajo gasto con hipoperfusión cerebral pueden dar lugar a somnolencia, hipotonía o coma. Que vemos:
Tono muscular, ¿Se mueve, esta hipoactivo, está flácido?
La interacción con el entorno: sonriente, alerta.
La agitación.
La mirada: ¿fija la mirada? ¿mirada perdida?
El lenguaje o el llanto: ¿palabras congruentes, consuela el llanto con los padres?
Respuesta
Mencione cual/es son las diferencias surgidas en RCP, después del 2010, en : Seguridad del lugar Reconocimiento del paro cardiaco Activación del sistema de emergencia Relación ventilación-compresión Profundidad del masaje Posición manos (lactante-niño) Fundamente
Seguridad del lugar: Asegúrese de que el entorno es seguro para los reanimadores y para la víctima. Reconocimiento del paro cardiaco: 2010. El operador telefónico debe preguntar si responde, si respira y si la respiración es normal, para poder distinguirá una víctima con respiraciones agónicas que este va a requerir RCP, del que no. 2015. El operador telefónico deben preguntar si la victima responde y como respira (si su respiración es normal o no). Si la víctima no responde o no tiene respiración o esta es anormal, el reanimador y el operador, deben presuponer presuponer que la victima ha sufrido un paro paro cardíaco. El operador debe estar capacitado para identificar a una victima que no responde y presenta una respiración agónica con jadeos/bloqueos anormales entre una serie de síntomas y descripciones clínicas. Activación del sistema de emergencia: 2010. El profesional de la salud debe comprobar si el paciente responde mientras lo examina para determinar si ha dejado de respirar o no respira con normalidad. 2015. Los profesionales de la salud deben solicitar ayuda ante una victima que no responde , pero sería conveniente que un profesional de la salud continuase evaluando la respiración y el pulso de forma simultánea ante de activar totalmente el sistema de respuesta a emergencias (o de reclamar asistencia)
Relación ventilación-compresión:
2010 la RCP óptima en lactantes y niños comprende tanto compresiones como ventilación, pero es referible que se realicen solo compresiones a que no se practique la RCP en absoluto. 2015. A los lactantes y niños que sufran paro cardíaco se les debe practicarla RCP convencional (ventilación y compresión). La ventilación es necesaria para una RCP eficaz. No obstante la RCP con compresiones puede ser eficaz en paro cardíaco primario, si los reanimadores no quieren o no pueden administrar ventilación, recomendamos que estos realices la RCP solo con compresiones en lactantes y niños con paro cardíaco. Profundidad del masaje: 2010. Para que las compresiones torácicas sean eficaces los reanimadores deben comprimir al menos un tercio del diámetro anteroposterior del tórax es decir 4cm aproximadamente del tórax y de 5cm en la mayoría de los niños. 2015. Es normal que los reanimadores realicen compresiones torácicas que hundan el tórax al menos un tercio del diámetro anteroposterior del mismo en pediátricos (de lactantes menos de 1 año a niños hasta el inicio de la pubertad), es decir 4cm en lactantes y a 5cm en niños. Una vez que los niños alcanzan la pubertad (adolescencia) se utilizara profundidad de compresiones recomendada en adultos de al menos 5cm y como máximo de 6cm. Posición de manos lactante-niño: Niño. 2 manos o 1 mano en la mitad inferior del esternón Lactante.1 reanimador: 2 dedos en el centro del tórax, justo por debajo de l línea de los pezones. Y con 2 o mas reanimadores: 2 pulgares y manos alrededor del tórax en el centro del tórax, junto por debajo de la línea de los pezones
Porque es tan importante la aplicación del Triángulo de valoración en pediatría. Fundamente Nos proporciona una impresión general del paciente, continua con el ABCDE y la estabilización rápida y precoz si es precisa, y finaliza con la historia dirigida y la exploración para intentar llegar a un diagnóstico.
Describa que variables e indicadores tiene en cuenta el Triángulo Fundamente El TEP se realiza rápidamente únicamente viendo y oyendo a nuestros pacientes sin utilizar las manos ni instrumentos, y se basa en tres aspectos: la respiración, la circulación y el aspecto general. La gravedad de un paciente será mayor cuantos más lados del triángulo vean afectados.
Respiración:
Que oímos:
Ronquido o voz ronca como obstrucción de vía aérea.
Disfonía, estridor o tos “perruna” como obstrucción alta a nivel glótico o subglótico.
Sibilancias como indicador de disminución del calibre mas allá de los bronquios.
Quejido. Se produce al exhalar con la glotis parcialmente cerrada e indica enfermedad alveolar.
Que vemos: Aumento del trabajo respiratorio Postura:
Olfateo: indica obstrucción de la vía aérea alta.
Trípode: como indicador de intento de usar los músculos accesorios y obstrucción de vía aérea baja.
Balanceo cefálico: extienden el cuello a inspirar y lo flexionan al espirar. Sugiere hipoxia moderada- grave Taquipnea: corregir la frecuencia respiratoria del niño, y sugiere hipoxia e hipercapnia Bradipnea: con dificultad respiratoria que indica agotamiento y es signo de posible parada respiratoria. Aleteo nasal: hipoxia moderada-grave Tiraje: uso de musculatura accesoria para mejorar la entrada y salida de aire. Cuantos mas niveles estén afectados (intercostales, supraclavicular, subesternal), revela que mas músculos se usan y mayor es el tiraje y por lo tanto mayor la gravedad. Disminuye en situación de paro. Circulación: La coloración de la piel nos da una idea si el gasto cardíaco es adecuado o no.
Que vemos:
Palidez: signo primero de mala perfusión periférica.
Piel moteada o parcheada, se produce por vasoconstricción periférica
Cianosis, que indica situación de hipotensión importante
Aspecto General: Está Acondicionado por su nivel de oxigenación, de ventilación, de
perfusión, metabólico y propiamente neurológico. La hipoxia puede generar un estado de agitación. La hipercapnia, la hipoglucemia, una lesión ocupante de espacio intracraneal o un bajo gasto con hipoperfusión cerebral pueden dar lugar a somnolencia, hipotonía o coma. Que vemos:
Tono muscular, ¿Se mueve, esta hipoactivo, está flácido?
La interacción con el entorno: sonriente, alerta.
La agitación.
La mirada: ¿fija la mirada? ¿mirada perdida?
El lenguaje o el llanto: ¿palabras congruentes, consuela el llanto con los padres?