Los Fallos del Mercado Al principio del curso hemos visto que los mercados en general funcionan de manera eficiente y son una buena forma para administrar los recursos escasos que existen. Adam Smith acuño la metáfora de la mano invisible que controlaba los mercados y asignaba los recursos. ¿Pero todo funciona tan bien así, para qué se necesitaría al Estado? Podemos encontrar distintas respuestas a esta pregunta. Una de ellas es que esta mano invisible necesita protección, y quien puede dársela es el Estado porque los particulares sólo velarían por sus propios intereses y no por los de los demás; es decir los mercados sólo funcionan si se respetan los derechos de propiedad.
¿Cómo es esto? Por ejemplo, un fabricante no fabricará ningún producto si espera que entren a su fábrica y le roben todo, de igual modo ningún restaurante servirá comidas si espera que los clientes no paguen su almuerzo, etc. Ergo el Estado (policía, tribunales, etc.) es necesario para proteger los derechos de las personas. Hay otra respuesta para la pregunta que formulamos al principio sobre el funcionamiento de los mercados y la necesidad del Estado: aunque los mercados suelen ser un buen mecanismo para organizar la actividad económica hay algunas excepciones importantes. Hay ocasiones en que el Estado falla. Las dos razones básicas que se pueden argumentar para que el Estado intervenga ante esos fallos del mercado son la equidad y la eficiencia. Es decir debe velarse por agrandar la tarta que hay para repartir (eficiencia) y ver cómo se reparte (equidad).
Fallo de Mercado: situación en la que un mercado no puede asignar eficientemente los recursos por sí sólo. sí sólo. Vamos a analizar los distintos fallos de mercado que podemos encontrar en nuestras economías: las externalidades, los bienes públicos, la asimetría de la información, la competencia imperfecta, y los bienes preferentes y bienes prohibidos.
Los mercados fallan porque: •
•
•
•
las acciones individuales tienen efectos colaterales (externalidades) un grupo determinado puede impedir que se realicen intercambios al intentar captar una porción mayor de los beneficios (competencia imperfecta) algunos bienes, por su naturaleza, no permiten que el mercado realice una asignación eficiente de los recursos (bienes públicos) los agentes económicos tienen distintos niveles de información a la hora de relacionarse (información asimétrica)
Las Externalidades Una de las causas posibles de un fallo del mercado es una externalidad, que es la repercusión de los actos de una persona en el bienestar de otra. Hay una externalidad cuando una persona (o empresa) realiza una actividad que influye (‐ o +) en el bienestar de otra, y sin embargo, ni paga ni recibe compensación por ese efecto.
La externalidad puede ser negativa o positiva según la influencia que tenga. En presencia de externalidades el interés de la sociedad por un resultado del mercado va más allá del bienestar de compradores y vendedores, también incluye el bienestar de los afectados indirectamente. Como los compradores y los vendedores no tienen en cuenta los efectos externos de sus actos el equilibrio del mercado no es eficiente y por ello se dice que hay un fallo. Definiremos externalidad como el beneficio o perjuicio que recibe un agente económico (ya sea consumidor o empresa) como consecuencia del acto de producción o consumo de un segundo agente económico.
EJ.: Las empresas que fabrican y venden papel crean como subproducto en el proceso de fabricación una sustancia química llamada dioxina. Los científicos creen que una vez que la dioxina entra en el medio ambiente, aumenta el riesgo de cáncer de la población, los defectos congénitos y otros problemas de salud. ¿Es la producción y emisión de dioxina un problema para la sociedad? SI. Hemos visto como asignan los mercados los recursos escasos por medio de la oferta y la demanda y que generalmente el equilibrio entre estas es una asignación eficiente de los recursos. La “mano invisible” del mercado lleva a compradores y vendedores –que buscan su propio interés‐ a maximizar el beneficio. ¿Impedirá la mano invisible a las empresas del mercado emitir demasiada dioxina? NO. Se necesita encontrar alguna solución para internalizar esta externalidad.
¿Por qué las externalidades hacen que los mercados hacen que se asignen de manera ineficiente los recursos?
Externalidades Negativas P
coste social
S (coste privado)
Pe
D
Qop
Qe
Q
Supongamos en primer lugar un mercado sin externalidades, la curva de demanda D refleja el valor que tiene el bien para los consumidores (qué precios están dispuestos a pagar). Dada una cantidad cualquiera, la curva D muestra la disposición del comprador marginal a pagar (qué valor tiene para el consumidor la última unidad comprada de un bien). La curva de oferta S refleja los costes de producir ese bien (en cuanto lo valoran los productores), o sea el coste del vendedor marginal o el coste de producir la última unidad producida. En ausencia de intervenciones el precio y la cantidad se ajustan (Qe y Pe). Imaginemos ahora que las fábricas de este bien contaminan. Esto es un riesgo para la salud (ejemplo: humo) y por ende una externalidad negativa. Como consecuencia de esto el coste para la sociedad es mayor que el coste privado. Cada unidad cuesta los costes privados + los costes sociales. La curva de coste social se encuentra por encima de la curva de oferta.
¿Qué cantidad a producir es la óptima? Aquella que resulta en la intersección de la curva de coste social con la demanda. Por debajo de ese nivel de producción el valor que tiene el bien para los consumidores (altura en la curva D) es superior al coste social de producirlo (altura de curva de CS); y, una cantidad superior al nivel óptimo muestra un coste social superior al valor que le dan los consumidores. También existen como dijimos externalidades POSITIVAS, que son beneficios que recibe una persona (o la sociedad), por la actividad desarrollada por otra. Como ejemplos podemos citar: una vacuna (mejora la salud de todos en general pues evita contagios y disminuye el número de posibles enfermos); la educación (mejora el nivel de formación de toda la sociedad lo que aumenta entre otras cosas la productividad de los trabajadores, la competitividad de las empresas y ayuda al crecimiento económico); etc. También producen resultados ineficientes porque quienes las provocan no tienen incentivos para producir una cantidad mayor sino menor.
Externalidades Positivas: así como algunas actividades imponen costes a terceros, otras generan beneficios. Ej.: la educación. El análisis es similar al de las negativas:
P
Valor Social
S (coste (coste priv ado)
Pe
D
Qop
Qe
Q
Las externalidades negativas llevan a los mercados a producir una cantidad mayor que la socialmente deseable. Las externalidades positivas llevan a los mercados a producir una cantidad menor que la socialmente deseable. ¿Cómo se resuelven? Una manera es que el Estado puede internalizar la externalidad gravando los bienes que generan externalidades negativas y subvencionando los que generan externalidades positivas. También hay soluciones privadas.
Medidas (Estado) externalidades
para
resolver
el
problema
de
las
REGULACIÓN El estado puede resolver una externalidad exigiendo o prohibiendo determinadas conductas. Por ejemplo: está prohibido verter sustancias tóxicas en los ríos, etc. Esto es una política de orden y control. Sin embargo esto no es tan sencillo. En el caso de la contaminación, por ejemplo, no se puede prohibir todo lo que sea contaminante. Si hablamos de transporte, casi todos los medios de transporte contaminan y no por eso el Estado prohibirá el transporte. En lugar de tratar de
erradicar totalmente la contaminación hay que balancear costes y beneficios de las actividades y poner límites.
IMPUESTOS Y SUBVENCIONES En lugar de regular (o conjuntamente) se pueden adoptar medidas basadas en el mercado para ajustar los incentivos privados. Por ejemplo se pueden gravar las actividades negativas y subsidiar las positivas. Los impuestos que se usan para corregir efectos externalidades negativas se llaman impuestos pigouvianos.
de
Ej.: supongamos que hay dos fábricas – una papelera y una acería‐ que vierten cada una 500 toneladas de residuos por año a un río. Se consideran dos soluciones: a) regulación: obligar a cada fábrica a reducir sus residuos a 300 toneladas al año; b) impuesto: obligar al pago de 50.000 euros por cada tonelada de residuo que se arroje. La regulación intenta imponer el nivel de contaminación mientras que el impuesto da a los propietarios incentivos para reducirla. ¿Cuál solución es mejor? Los economistas prefieren el impuesto. En primer lugar porque es tan eficaz como la regulación para conseguir la disminución de la contaminación. En segundo lugar es más eficiente: la regulación obliga a ambas empresas por igual a reducir su contaminación en cambio un impuesto no, y podría ser que una pueda reducir su contaminación a un coste más bajo que la otra. El impuesto pone un precio a contaminar. De la misma manera que los mercados asignan los bienes a los compradores que más los valoran un impuesto pigouviano asigna la contaminación a las empresas en donde es más alto el coste de reducirla. Los impuestos dan incentivos para desarrollar una tecnología más
limpia ya que esta reduce la cantidad de impuestos a pagar, en cambio la regulación una vez alcanzado el nivel máximo fijado, no crea incentivos para seguir bajando la contaminación.
Las soluciones privadas Como vimos las externalidades tienden a hacer que los mercados sean ineficientes. Para solucionar este problema no siempre es necesaria la intervención del Estado, los particulares a veces brindan soluciones por sí mismos. sí mismos. A veces simplemente se resuelven con la aplicación de códigos morales y sanciones sociales: por qué la mayoría de la gente no tira basura en la calle. Aunque haya normas que prohíben estas prácticas no hace falta aplicarlas rigurosamente, la mayoría no tira basura simplemente porque está mal hacerlo. Otra solución privada son las ONGs u otro tipo de asociaciones.
El teorema de COASE En 1960 Ronald H. Coase propuso una idea que no solo sirvió para comprender con mayor claridad el problema de los costes externos y sus posibles soluciones, sino que está considerado el origen del moderno Análisis Económico del Derecho y le ha valido la concesión del premio Nobel de 1991. Si las transacciones pueden realizarse sin ningún coste y los derechos de apropiación están claramente establecidos, sea cual sea la asignación inicial de esos derechos las partes llegarán a un acuerdo en el que se internalice la externalidad y se obtenga la máxima eficiencia. Es decir, el Teorema de Coase defiende que cuando hay una negociación exitosa, el uso de los recursos es eficiente cualquiera que sea la asignación legal, por lo que no es necesaria la
intervención del gobierno, lo que hay que hacer es estructurar la ley de tal modo que se eliminen los impedimentos para los acuerdos privados. Isabel es dueña de una casa rural. Uno de los principales atractivos de su casa es que sus clientes disfruten del aire del aire puro puro de la montaña. Un vecino (Víctor) decidió poner en funcionamiento un matadero y el ambiente se impregnó de feos olores. Eso hizo perder clientes perder clientes a Isabel. El daño El daño ocasionado a Isabel aumenta Isabel aumenta por por cada animal que mata Víctor (a quien a su vez le aumentan sus beneficios en forma constante en 500 euros por animal) en esta proporción: 0 animales 0 daño, 100 animales 20.000 de daño, 200 animales 60.000, 300 animales 120.000, 400 animales 200.000 y 500 animales 300.000. 1. ¿Cuántos animales se matarían si Isabel tuviera los derechos de propiedad? ¿Y si los tuviera Víctor?
Q 100 200 300 400 500
Beneficio Total 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000
Beneficio Marginal 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000
Daño Total
Daño Marginal
20.000 60.000 120.000 200.000 300.000
20.000 40.000 60.000 80.000 100.000