Dr. Oscar Gomez Página 1 14/01/2011SEMIOLOGÌA _____________________________________________________
INTRODUCCION A LA SEMIOLOGIA Dr. Oscar Percy Gómez Boland Es importante que antes de adentrarnos y profundizar en la Semiología Médica, sepamos de qué estamos hablando, para no perdernos en un mar de conocimientos que debemos aprender, a la par de los cuales desarrollaremos habilidades, destrezas y actitudes propias de un profesional de la medicina. En la actua actuali lidad dad asis asisti timo moss a un prog progre resi sivo vo e ince incesa sant ntee avan avance ce de las las técn técnica icass de expl explor orac ació iónn mo morf rfol ológ ógic icaa y func funcio iona nal, l, con méto método doss a vece vecess cost costos osos os y sofi sofist stic icad ados os,, que que deshumaniza la práctica médica. Esto hace olvidar con frecuencia, que la Semiología conserva aun su relevancia relevancia en la medicina medicina moderna. Las máquinas máquinas que realizan estos estos procedimientos procedimientos costosos y sofisticados nunca podrían hacer algo que es inherente al ser humano: pensar, ni tampoco, claro está, establecer un vínculo con nuestro paciente (empatía ). (1) “Estamos convencidos de que hoy más que nunca debemos profundizar los esfuerzos en la enseñanza de la Semiología, porque la racionalidad de criterio clínico que surge de su aprendizaje es el mejor reaseguro para salvaguardar la ecuación riesgo – beneficio y costo – beneficio a la que está sujeta, cada día con más presión, la práctica médica”. (1) La Semiología no es la “semántica” de la medicina, no es aprender un sinnúmero de términos que constituyen la base del lenguaje médico, la Semiología es la lógica de la medicina. Es donde debemos aprender a pensar ¿por qué el hombre se enferma?, ¿qué contexto social condiciona su problema?, ¿cómo se relaciona esa persona y ese contexto?, ¿qué modificaciones per perso sonal nales es y ambi ambien enta tale less gene genera raro ronn la seri seriee de esla eslabon bones es que enca encaden denar aron on los los hecho hechos? s? Preguntar, preguntarse. Allí comienza la tarea. (1) La semiología (gr. “semeyon” = signo y “logos” = tratado) o semiótica, es la ciencia que estudia los síntomas y signos de las enfermedades y de sus consecuencias. Se divide en dos grandes grandes partes: partes: Semiotecni Semiotecniaa (técnica de la búsqueda del signo) y Propedéutica Clínica ( es es la enseñanza preparatoria o el conjunto ordenado de métodos y procedimientos de que se vale el clínico para obtener los síntomas y signos y con ellos elaborar un diagnóstico). (1, 3) Por síntomas síntomas (gr. “Symptoma”) se entienden las molestias o sensaciones subjetivas de la enfermedad (ejemplo: dolor, náuseas, vértigo) que el paciente experimenta y que el médico no suele percibir o le es muy difícil de comprobar, y a cuyo conocimiento llega por el interrogatorio o anamnesis. (1, 2, 3) Por signos (lat. “signum”) se entienden las manifestaciones objetivas o físicas de la enfe enferm rmed edad ad (eje (ejemp mplo lo:: obse observ rvac ació iónn de icte icteri rici cia, a, palp palpaci ación ón de un aneur aneuris isma ma abdom abdomin inal al,, auscultación en la región precordial de un soplo cardíaco que sugiere una estenosis mitral) que se reconocen al examinar al enfermo. (1, 2, 3) …que el médico reconoce o provoca. (4)
1
Dr. Oscar Gomez Página 2 14/01/2011SEMIOLOGÌA _____________________________________________________ Patognomónico o patognósico
se denomina así al síntoma o signo que demuestra de una manera absoluta la existencia de una enfermedad y que basta por sí solo para establecer el diagnóstico. (1, 3, 4) o prodrómico (gr. “prodromos” = que precede) es el síntoma, signo o estado precursor que indica el comienzo o aproximación de una enfermedad. (4) Pródromo
Un síndrome (gr. “sin” = con, “dromos” = curso) es una agrupación de síntomas y signos que definen a un estado morboso (patológico), que tienen una fisiopatología en común pero puede tener diferentes causas. Por ejemplo: síndrome febril, síndrome hipertiroideo, síndrome meníngeo. Todos ellos pueden estar entrelazados genética, etiológica o patogénicamente. (1, 2, 3, 4) Una enfermedad es una alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo que tiene características propias y, en general, son un grupo de síntomas y signos que tienen una causa específica (etiología), y cuya evolución es más o menos previsible (Enfermedad de Cushing, Endocarditis infecciosa por estafilococo). En un comienzo es posible que el clínico pueda plantear sólo un determinado síndrome sin poder identificar a qué enfermedad corresponde. Posteriormente, sobre la base de exámenes o a la evolución clínica, podrá pasar del diagnóstico de síndrome al de la enfermedad propiamente tal. Una fiebre tifoidea, una influenza o una endocarditis infecciosa, pueden presentarse con un síndrome febril. Una meningitis bacteriana o una hemorragia subaracnoidea pueden manifestarse con un síndrome meníngeo. Indudablemente es necesario aprender aspectos específicos de cada enfermedad que permitan diferenciarlas. (1, 2, 4) (gr. “dia” = a traves, “gnosos” = conocer, distinguir) es la identificación de una enfermedad para deducir su pronóstico (“pro” = anticipar, “gnosos” = conocer) e indicación terapéutica. (3) Diagnóstico
El objetivo de la semiología es llegar a conocer las manifestaciones de la enfermedad y finalmente llegar al diagnóstico. Este diagnóstico se puede conocer con distintos grados de precisión: a. Como síndrome (p.ej.: síndrome de insuficiencia cardiaca. b. Como diagnóstico anatómico (p.ej.: insuficiencia mitral. c. Como diagnóstico etiológico (p.ej.: endocarditis bacteriana por estreptococo viridans. Es conveniente saber agrupar los síntomas y signos en torno a síndromes o enfermedades que pueden presentarse con esas manifestaciones. De esta forma uno se acerca al diagnóstico. (2) Un buen clínico es capaz de captar los síntomas y signos más importantes, y sobre la base de sus conocimientos y experiencia, ponerlos en perspectiva, para plantear finalmente los diagnósticos que le parecen más probables. (2)
2
Dr. Oscar Gomez Página 3 14/01/2011SEMIOLOGÌA _____________________________________________________ En este proceso que conduce al diagnóstico, hay una etapa en la que se recoge la información mediante la historia clínica y luego el examen físico. Después se ordena la información hasta quedar en condiciones de plantear las hipótesis diagnósticas más probables. (2) Para recoger la información necesaria es muy importante el método que el clínico tenga, y su capacidad para relacionarse con el paciente. Debe saber qué preguntar y cómo hacerlo. Es en esta interacción con el paciente (la entrevista médica propiamente tal), donde se obtiene la información más valiosa. Con esta información se confecciona la historia clínica o anamnesis. Cuando el enfermo no es capaz de comunicarse, habrá que conversar con las personas que puedan informarnos, ya sean familiares o conocidos. Al conocimiento que se obtiene mediante la entrevista médica, se agrega la información que aporta el examen físico. (2) Para que no se escape información importante, existe una forma para desarrollar la historia clínica y el examen físico. El orden es el siguiente: 1. Interrogatorio (anamnesis): a. Próxima (motivo de consulta, historia de la enfermedad, revisión por sistemas) b. Remota (antecedentes) 2. Inspección: a. Somática General: actitud, facies, marcha, biotipo, etc. b. Local: tórax, abdomen, extremidades. 3. Palpación: a. Superficial b. Profunda 4. Mensuración (sí es pertinente: circunferencia cefálica, amplitud respiratoria) 5. Percusión: torácica, abdominal 6. Auscultación: Cardiaca, pulmonar, gastrointestinal. (2, 3) Una vez obtenidos todos los datos, y procediendo con criterio clínico, elaboramos un juicio diagnóstico. Para ello la exploración clínica (“cline” = cama) debe ser concienzuda y detenida. De esto, los antiguos maestros decían: Leube: “Quien bien diagnostica, bien cura”. (3) Hänel: “Cuanto más cuidadosa es la exploración, más signos se obtienen”. (3) Babinsky: “Sin error semiológico, casi nunca habrá errores diagnósticos” (3) De tal manera que “No hay malos diagnósticos, sino malas exploraciones”. BIBLIOGRAFIA 1) Argente, H., SEMIOLOGIA MEDICA, Fisiopatología, Semiotecnia y Propedéutica, a edición, Panamericana, Argentina 2005. 2) Sáenz O., Nicolás, APUNTES DE SEMIOLOGIA, Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Medicina, Integrado de Clínicas Médico – Quirúrgicas, 2003 – 2004.
3
Dr. Oscar Gomez Página 4 14/01/2011SEMIOLOGÌA _____________________________________________________ 3) Surós Batlló, SEMIOLOGÍA MÉDICA Y TÉCNICA EXPLORATORIA, 8ª. Edición, Masson, España 2001. 4) DICCIONARIO TERMINOLÒGICO DE CIENCIAS MEDICAS, 13ª ediciòn, Salvat, España 1992.
4