Asignatura Seminario de Problemas Actuales de la Educación
Asignatura Seminario de Problemas Actuales de la Educación
Licenciatura en PEDAGOGÍA
Asignatura Seminario de Problemas Actuales de la Educación
Licenciatura en PEDAGOGÍA
Material de Estudio Obligatorio
Seminario de Problemas Actuales de la Educación
Licenciatura en Pedagogía Modalidad Mixta Universidad Insurgentes México, 2013
DIRECTORIO
QFB Argelia Hernández Espinoza Rectora Lic. Marcela R. Pérez Mandujano Secretaria General de Investigación y Vinculación Universitaria
Lic. María Lucía Carrillo Silva Coordinadora de Proyectos de Innovación Educativa
Universidad Insurgentes 2013 CIVU Centro de Investigación y Vinculación Universitaria
Seminario de Problemas Actuales de la Educación
Clave de la Asignatura: B25 Material de estudio obligatorio
ÍNDICE
Presentación del material……………………………………………………
6
Introducción…………………………………………………………………..
7
Estructura did{ctica de la asignatura………………………………………
8
I.
Objetivo general de la asignatura…………………………………..
8
II.
Contenido tem{tico…………………………………………………..
8
III.
Metodología de trabajo………………………………………………
10
IV.
Criterios e instrumentos de eva luación…………………………….
11
V.
Recursos did{cticos…………………………………………………..
11
Actividad autodiagnóstica…………………………………………………..
12
Desarrollo de contenidos…………………………………………………….
12
Materiales de consulta……………………………………………………….
96
Glosario de términos………………………………………………………...
102
Fuentes de información………………………………………………………
104
Anexo…………………………………………………………………………..
105
5
PRESENTACIÓN DEL MATERIAL
Estudiar una disciplina a través de una modalidad mixta posibilita abordar los diversos contenidos educativos de acuerdo a los tiempos y formas que favorezcan el trabajo autorregulado de los alumnos. En este sentido, contar con un material de estudio obligatorio, en el que se presentan desarrollados el cien por ciento de contenidos manifestados en los planes y programas de estudio, resulta ser de gran apoyo para el educando, puesto que le permite organizar de forma efectiva las estrategias para alcanzar las metas educativas establecidas. Es por ello que el presente material tiene como objetivo ofrecer previamente el desarrollo de los contenidos temáticos con el propósito de avanzar en cada uno de los temas de la forma más pertinente y favorecer la adquisición de habilidades que promuevan el aprendizaje autodirigido y autorregulado. Es necesario mencionar que el presente material ofrece una base importante de información que será el punto de partida para investigaciones y construcciones más profundas, dado que constituye una plataforma inicial desde la cual los actores principales de este proceso educativo ─ estudiante y asesor ─ comenzarán la construcción y aprehensión de los nuevos conocimientos. El material se compone de una serie de elementos didácticos que permite la construcción progresiva y efectiva de los aprendizajes esperados, por lo que integra actividades de enseñanza y de autoevaluación, así como materiales de consulta que facilitarán el proceso educativo.
6
INTRODUCCIÓN La educación en su ejercicio, consolida el avance y progreso tanto de la sociedad como de las instituciones educativas, bajo diversos aspectos y funciones. Cumple el propósito de activar el desarrollo y crecimiento de la vida colectiva y brinda oportunidades para responder a los retos que la dinámica mundial, a través de la globalización, debe responder para incluirse en los continuos cambios que la ciencia y la tecnología mundial marcan como forma de transformación constante. Pero en tales acciones, la educación debe responder a una amplia gama de retos que mediante sus agentes proporciona elementos para que la sociedad se incluya en la dinámica mundial, y que directamente la escuela en sus diversos niveles académicos formará para enfrentar tales retos. La equidad y la justicia social son componentes sustanciales para que las diferencias que enfrenta la educación puedan otorgar acceso a todos los ciudadanos a los servicios educativos, sin importar el contexto social en el que se desarrollen (rural o urbano). Otro de los retos a enfrentar en la educación del siglo XXI es la calidad en los servicios, los cuales deben ser con miras a garantizar un buen nivel de vida de los pobladores. Tales recursos los debe proporcionar la educación a través de la adquisición de aprendizajes sustanciales que sean posibles aplicar a la realidad inmediata, así como por medio de las estrategias de aprender a aprender. La globalización genera retos para los países que cuentan con importante cantidad de población vulnerable o en pobreza extrema, y que hasta esos niveles deben llegar servicios educativos de calidad sin excluir a nadie a las oportunidades de desarrollo a través de la educación.
7
Las políticas educativas deben descentralizarse para que se cumplan de manera eficiente los fines de la educación de calidad, y desde el nivel de gobierno, contemplarse medidas en la mejora educativa, mediante decisiones de apertura, evaluación y verificación de resultados en las decisiones curriculares federales. La mejor forma de verificar si las pautas educativas son óptimas, es mediante el desarrollo de la cultura de la evaluación, que es el ejercicio que debe prevalecer para garantizar las respuestas a los retos del siglo XXI.
ESTRUCTURA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA
I.
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Evaluar los problemas contemporáneos de la educación, a través del análisis de las prácticas pedagógicas más comunes que se ejercen actualmente, así como un examen de las políticas educativas globales, enfatizando el rol que desempeñan los principales actores de la educación.
II.
CONTENIDO TEMÁTICO
1. LA EDUCACIÓN EN EL ESCENARIO DE NUEVOS DESAFÍOS 1.1 Hacia la igualdad de oportunidades 1.1.1 Equidad y justicia social 1.1.2 Calidad para todos 1.2 Impacto de la ciencia y la tecnología 1.3 El financiamiento de la educación
8
2. PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LA EDUCACIÓN 2.1 La masificación de la educación 2.2 Calidad vs cantidad 2.3 Pertinencia de programas 2.4 Los costos de la educación
3. TENDENCIAS Y PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN 3.1 Expansión cuantitativa 3.2 Aprender a aprender 3.3 Educación y relaciones internacionales
4. GLOBALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS 4.1 La internacionalización de la educación 4.1.1 El surgimiento del sistema educativo mundial 4.1.2 Otras formas de pensar lo global 4.2 Formas de descentralización y sus implicaciones para la educación 4.2.1 Formas de descentralización 4.2.2 Razonamientos políticos para la descentralización 4.2.3 La descentralización educativa
9
5. POLÍTICA Y EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR 5.1 El enfoque político de la evaluación 5.2 Neoliberalismo: la exclusión como base del progreso económico 5.3Evaluación educativa en México, ¿hacia dónde nos dirigimos? 5.4 Cultura de la evaluación e idiosincrasia nacional
III. METODOLOGÍA DE TRABAJO El alumno podrá recurrir a las siguientes formas de trabajo: Asesoría grupal durante las sesiones. Aprendizaje autorregulado. Lecturas comentadas en las sesiones. Actividades elaboradas a lo largo de las sesiones. Por parte del asesor: Revisión de las actividades del alumno. Reforzar los contenidos de aprendizaje. Responder los cuestionamientos del alumno y aclaración de contenidos. Asesoría individual y grupal. Lecturas comentadas y lecturas personales.
10
IV. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Rúbricas de evaluación diversas propuestas por el maestro o facilitador. Participación individual y grupal. Presentación en tiempo y forma de trabajos calendarizados en cronograma acordado por asesor y alumno.
V.
RECURSOS DIDÁCTICOS
Material impreso (Material de estudio obligatorio). Material complementario (lecturas, textos especializados). Recursos tecnológicos (uso de internet, correo electrónico). Recursos del aula (pintarrón, plumones, cañón, laptop). Material básico del alumno. Bibliografía básica, complementaria y opciones electrónicas propuestas. Cuaderno o portafolios del alumno.
11
ACTIVIDAD AUTODIAGNÓSTICA
La siguiente actividad representa un ejercicio cuyo fin es el de identificar los saber previos que el estudiante posee antes de abordar los contenido de esta materia.
Comentar en plenaria con tus compañeros las características de la población en México.
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Actividad diagnóstica: comentar en plenaria con tus compañeros las características de la población en México y sus oportunidades educativas.
TEMA 1. LA EDUCACIÓN EN EL ESCENARIO DE NUEVOS DESAFÍOS 1.1. Hacia la igualdad de oportunidades Hablar de igualdad de oportunidades es referirnos a los momentos actuales en que vivimos, a esa globalización en la que todos tenemos acceso a todo; de la misma forma, las oportunidades deben existir sin distinción: avances tecnológicos, flujo de
12
capitales, información y acceso a los servicios. La realidad en nuestro país es diferente: existen
ciudadanos que cuentan con los medios de consumo e
información, y otros que viven en la hambruna. El reto hoy en día es atender a las desigualdades a modo de “reeducarse” en los sistemas políticos para dar pie al acceso de oportunidades para todos los núcleos poblacionales. Productividad e innovación debe ser el nuevo criterio de administración gubernamental, para que en los sistemas educativos de todos los niveles (preescolar, primaria, secundaria, medio superior, superior, posgrados y capacitación para el trabajo) se otorguen los cambios sustanciales necesarios, y así los estudiantes accedan a los cambios y transformaciones pertinentes. La realidad de hoy en día es que los países potencia marcan la dinámica económica y de avance tecnológico; de ahí la gran necesidad de que las naciones que no lo son deban enfrentar retos que atender para ingresar a las dinámicas mundiales y no correr el riesgo de rezagarse en los ámbitos de desarrollo. Pareciera como que los pueblos en desarrollo ejercieran la supervivencia a las grandes potencias que marcan las pautas de la globalización. Esto desde el exterior señala diferencias abismales, debido a que hay quien da pauta en el mercado y quien debe seguirla, aunque la dinámica interna no cuente con niveles críticos de avance. Entonces hoy se habla de dos economías en cada país: la interna y la “planetaria” o globalizada; ahí las dinámicas desajustan el equilibrio logrado internamente. Así se van conformando los niveles de pobreza, por atender las demandas externas y de economía de mercado, se desatienden de las internas, esto da como resultado el hambre de miles de ciudadanos con derecho a la participación de la riqueza nacional.
13
Aqueja también a la población la conciencia del control de la natalidad mediante la educación, pero esto sólo puede ser posible si los programas educativos se difunden a las personas en general. El rezago
económico se extiende al ámbito educativo, porque cada vez se
restringen más los núcleos de pobreza extrema a nivel nacional. Entonces, los programas y proyectos de desarrollo deben contemplar el principio de la inclusión: salud, nutrición, promoción de educación de calidad, oportunidad de conocimientos y pautas para la adquisición de oportunidades de trabajo; es decir, una ”educación para todos”. Difundir la participación en todos los niveles sociales de la vida democrática es función del gobierno; así, la inclusión debe remover las carencias educativas que padece gran parte de la población. El desarrollo sustentable de la política debe ser la pauta analítica para respetar los derechos de las personas, en particular el derecho humano a la educación y a la equidad de oportunidades. La educación hoy debe cubrir las pautas generales en la vida integral de la población; es decir, atender los problemas sociales (delincuencia, marginación, vandalismo, entre otros); la atención a la salud, acceso a ésta y a la calidad de la misma. La educación no puede ser aislada de todos los factores que desenvuelven a la sociedad, desde la migración a las grandes ciudades o a los países poderosos, hasta las dinámicas cotidianas como el lenguaje o la transmisión de la herencia cultural.
14
La igualdad de oportunidades radica entonces
en considerar los elementos
plurales que conforman nuestra cultura: la rural y urbana; aunque dos contextos diferentes, que la educación no se convierta en un factor de distinción y desigualdad de oportunidades. Descentralizar la educación es considerar el pluralismo a modo de uniformar las pautas de acceso educativo y las posibilidades equitativas de desarrollo para cualquier contexto. El adolescente indígena debe contar con las mismas oportunidades de educación, como el adolescente citadino. Los conocimientos abstractos deben posibilitar las mismas oportunidades para todos los niños, jóvenes y adultos sin importar los entornos en que se desarrollen. Así, la educación es participar de las oportunidades integrales de desarrollo con miras al bienestar total de la población a través de actividades productivas, en el mejoramiento de sistemas de salud, vivienda y movilización de las capacidades creativas. La inserción de toda la población
es una forma de participación
democrática, a la que toda la población por derecho ciudadano debe tener; sin excluir a las comunidades marginadas, en las cuales es preciso enfatizar la cultura mediante la educación. Para que todos puedan acceder a los proyectos educativos, éstos deben ser acordes a los contextos de desarrollo poblacional. Los propósitos comunitarios debe ser coherentes con los educativos, de lo contrario, pueden chocar y generar la exclusión a los servicios. Las necesidades educativas deben ser reales a las poblacionales; la educación debe ser medio de resolución, no de imposibilidad y problematización para la vida de cada día. Ésa es la verdadera democracia en los servicios educativos; lo que promueva la solución de conflictos, no los que lo generen.
15
La calidad de la educación debe incluir a los programas compensatorios en que además de recibir oportunidades educativas, se reciban apoyos alimenticios, de salud en diversas condiciones. Los programas deben atender aquellas problemáticas que impiden a las personas acudir a los centros de enseñanza, para atender desde la escuela las necesidades integrales de los pobladores. El sistema educativo, sobre todo el público, debe garantizar calidad por medio de posibilidades óptimas de aprendizaje, tanto en las ciudades como en los lugares más lejanos, con ello,
garantizará en los estudiantes un futuro autónomo,
adaptable a las circunstancias necesarias de su contexto inmediato. La remuneración justa de los maestros es otra necesidad trascendental y que va detrás de las exigencias que el sistema le indique, como la actualización, la evaluación y las pautas de calidad en los servicios que preste. El desarrollo social debe convertirse en un desarrollo educativo, que de igual forma atienda las necesidades plurales de todos los estratos en su diversidad cultural. El combate a la pobreza en todo plan nacional de desarrollo debe contemplar el combate a la ignorancia. Las políticas de gobierno tienen la obligación de tomar en cuenta las políticas educativas como elemento medular hacia el combate a la desigualdad social. El libre mercado debe ser pauta al libre acceso de oportunidades y a la libre decisión en la resolución de necesidades inmediatas. Como su nombre lo indica, el proyecto nacional debe ser en general, sin exclusión alguna, cambios constantes generados por una educación que se adapta a las nuevas circunstancias internas y externas del país. El juicio personal adquirido bajo
16
principios educativos permitirá la confrontación a las continuas transformaciones inevitables. A esto se le llama “revolución del entendimiento humano ” , como lo determina Fernando Solana (1999), y que implica saber ser, saber hacer, saber convivir y saber a aprender, los cuatro pilares de la educación basado en competencias, un reto ante la globalización. De esta manera, todos quienes reciben educación deben aprender a hacerlo, sin importar el contexto en que se encuentren. Sabiduría, conocimiento vivo, experiencia y valores, es lo de hoy en la educación para todos.
1.1.1 Equidad y justicia social
Ante la realidad actual que muestra situaciones catastróficas, pesimistas, realistas, óptimamente moderadas y desobedientes, podría pensarse que todo es adverso a la equidad e igualdad de oportunidades, por lo tanto injusticia social. Hoy en día pareciera que la realidad confronta situaciones económicas, políticas y sociales diversas, pero tal pensamiento se contrapone con una realidad educativa en que comienza a promoverse la idea de extender los grados de educación básica a nueve años, cuando los países potencia lo han hecho desde hace décadas, y cuyos resultados ya son evidentes en su avance académico. Por otro lado, el gasto público a la educación no es proporcional a las necesidades de los grados de educación básica requeridos. La educación indígena, por su parte, no progresa en sus aulas multigrado, no se atiende de manera óptima la educativa y menos el trabajo por competencias como lo marca la reforma actual. Cómo hacer que en la educación indígena el docente enseñe a que los alumnos aprendan por sí mismos y que respondan a situaciones de aprendizaje ajenas a sus intereses y necesidades.
17
La equidad de la educación debe contemplar los aspectos económicos y políticos que se desarrollan en nuestro país y así canalizarlos para apoyar a quienes más lo necesitan, en este caso, a los grupos indígenas, mediante recursos y atención plena a sus necesidades. El alumno indígena requiere de mayores condiciones de desarrollo en comparación a aquél que goza de una educación urbana y más aún, privada. Para él es indispensable un contexto con las condiciones suficientes que lo conduzcan a la continuidad de sus aprendizajes y no al hecho contrario: truncar sus estudios. Entre menor nivel educativo, mayor posibilidad de vida precaria; entre mayor estrato educativo, mejores condiciones humanas en todos los ámbitos personales. La inequidad educativa y económica en nuestro país es crucial, por ello es indispensable considerar ciertas pautas para tener acceso a las oportunidades por igual. Las siguientes son las más importantes:
Considerar desde la perspectiva político-económica las diferencias regionales de las entidades federativas; es decir, contemplar las desigualdades entre el Distrito Federal, como capital de la república mexicana, con regiones de alto grado de rezago, como Chiapas, Guerrero y Oaxaca; estados con mayor pobreza y grupos indígenas diversos. Además, identificar los contrastes existentes entre municipios y el nivel de desarrollo entre los mismos.
Valorar la eficiencia terminal en los diferentes niveles educativos de las entidades federativas para evaluar el grado de necesidades que diferencia a una comunidad con otra; así mismo, actuar en las acciones equitativas para todos los pobladores de los municipios.
18
Evaluar las tasas de asistencia de los alumnos en los estados y contemplar las pautas a considerar para que acudan a la escuela sin rezagarse por razón alguna.
Censar las instituciones y la misma población para saber el porcentaje de alumnos con educación básica incompleta y atender sus demandas con el fin de que culminen sus estudios.
Verificar el financiamiento de la educación, y en los lugares más rezagados atender todas y cada una de las necesidades requeridas. Asignación equitativa de fondos públicos.
Considerar que no debe haber diferencias entre instituciones públicas y privadas; tomar en cuenta que una pública debe prestar servicios de calidad en sus instalaciones, pero más en aquéllos que el maestro debe proporcionar. Crear programas de evaluación de docentes para mejorar la calidad en la profesionalización.
Verificar que la equidad educativa se contempla en los géneros sexuales; las mujeres y los hombres deben recibir servicios educativos por igual. Promocionar que las mujeres acudan a la escuela como derecho humano.
Los sistemas de capacitación para el trabajo deben ser de acceso a todos los contextos sociales; los espacios de desarrollo rural deben proporcionar a la población espacios para el trabajo de diversa índole, así como sucede en las ciudades.
La cobertura de la educación debe llegar a todos los pobladores de todas las regiones del país; por ello debe haber un análisis de las diversas regiones para que existan escuelas suficientes en todas las entidades federativas.
Lograr homogeneizar los conocimientos para todo tipo de población, y que lo aprendido en las grandes ciudades, sea posible en los lugares más lejanos.
19
La inserción productiva debe contemplarse desde la educación; por eso, los conocimientos en los planes y programas de estudio tienen que contemplar la diversidad demográfico-regional de nuestro país.
Descentralizar los servicios educativos en gestión, a modo de que las regiones cuenten con las posibilidades de asignar a los planes y programas de estudio, así como a su administración, los aspectos que requieran para dar atención regional.
Responder a las necesidades del mercado laboral, para que todo lo que aprenda el alumno, le sea verdaderamente necesario para ejercer acción en actividades laborales diversas.
Considerar la educación como una inversión en la fuerza productiva, en la medida de mejores servicios educativos, mejor calidad en la fuerza productiva de los egresados. Esto generará mejores ingresos en cada trabajador, y en consecuencia mayor calidad de vida.
Generar incentivos a los docentes con base en la calidad en la prestación de sus servicios profesionales educativos.
Los rendimientos productivos, como incentivos para evitar la deserción y que los alumnos visualicen las oportunidades de desarrollo al culminar sus estudios.
Incentivar la investigación educativa como recurso de innovación y actualización de las acciones educativas en general para todos los grados académicos.
Erradicar estereotipos sociales de género, marginación laboral, diversidad racial o lingüística.
Asignar insumos de aprendizaje adicionales a los requerimientos de los contextos, sobre todo los rezagados.
20
Capacitación de maestros, sobre todo en zonas rurales.
Considerar los programas compensatorios según las necesidades contextuales.
Generar programas de seguimiento de los avances adquiridos de todo tipo en la educación. Programas de evaluación educativa de todo tipo.
Voluntad política por parte de las autoridades sin dar prioridad a los servicios educativos de las grandes ciudades.
Las acciones son diversas y vastas, pero lo son más las necesidades de la población en cantidad y calidad. Las dinámicas globalizadoras son las que marcan las pautas de cambio en los sistemas educativos, que finalmente a quien debe beneficiar es a la población nacional, aunque sean dinámicas externas y de países potencia.
1.1.2 Calidad para todos
Los servicios educativos deben ser efectivos para todos los niveles escolares, desde la forma como se enseña a asimilar lo que se aprende, hasta su ocupación en situaciones cotidianas de vida. La calidad se refiere al aumento en la eficiencia interna de los servicios educativos, como lo plantea Prawda (2001), y que implica el seguimiento de pautas como las siguientes:
Que los mejores maestros se encuentren frente a grupo, sobre todo en los grados educativos cruciales en que hay mayor índice de deserción como lo son primer y quinto grado de educación primaria; así como primero de secundaria; los tres correspondientes a nivel básico.
21
Evitar el cambio de docentes durante el ciclo escolar; que el profesor que lo inicia lo culmine con su grupo.
Hacer efectivos los días laborales de acuerdo al calendario oficial o escolar.
Ampliar las jornadas laborales educativas (escuelas de tiempo completo o de jornada ampliada).
Incrementar la oferta educativa de estimulación temprana para los niños menores de 6 años de edad.
Involucrar a los padres de familia en las actividades académicas de sus hijos en los planteles educativos; retornar a los padres a las escuelas.
Generar la cultura de la evaluación de los alumnos, maestros, instituciones, planes, programas, gestión educativa, materiales de enseñanza, libros de texto gratuito.
Capacitación docente en actualización y evaluación a lo largo de su actividad profesional.
Los programas piloto no deben masificarse, sino cuidar que se apliquen en ciertas instituciones para dominar las variables que deban adaptarse según los resultados.
Universalizar la educación básica (preescolar, primaria, secundaria) a modo de que la niñez acuda en su totalidad a recibir los servicios educativos básicos.
Incrementar la asistencia de los alumnos de educación media superior (bachillerato), considerando su permanencia, transición de un sistema a otro, terminal.
Atender la eficiencia terminal de la educación para adultos.
Considerar la tecnología educativa como sistema de calidad en el servicio docente.
22
Incrementar la eficiencia en la asignación de los recursos de todo tipo en la educación.
Atender las necesidades de las escuelas normales o instituciones pedagógicas, así como de los centros de educación superior.
Para el nivel educativo básico se requiere dar continuidad a las reformas de hace cinco años, en las que se consideró la mejora de los planes y programas, materiales didácticos impresos y audiovisuales; el seguimiento de la formación docente de licenciatura en educación preescolar y primaria; considerar que la diversidad regional debe atenderse desde el aula en la forma cómo el alumno aprende elementos contextuales que le permitirá responder a las dinámicas diversas del contexto en que se desenvuelve la niñez; tomar en cuenta que los cambios son a largo plazo, pero que sí tendrán impacto sólo en los momentos concretos de confrontación de situaciones a resolver. En los contextos rurales y urbanos, atender las diferencias de desarrollo para contar con una verdadera equidad educativa; descentralizar los servicios educativos para incrementar el acceso de la población a la educación básica, sobre todo en las zonas marginadas del país. Esto llevará a los niños a la inclusión de la participación democrática y social desde edades tempranas. El uso de la tecnología aun en los lugares rezagados para la aplicación de la auténtica equidad educativa, con el objetivo de que la información llegue a todos los lugares del país. Crear en la niñez la alfabetización tecnológica y que el lenguaje sea diverso en todas partes en que se imparta educación básica. Para ello, se requiere el incremento de los recursos financieros, desde el aula más precaria hasta las acciones de investigación para adecuar necesidades reales en el ámbito básico educativo.
23
En educación secundaria , la calidad implicará una cobertura del 90 % de los alumnos en el nivel de edad, con las acciones pedagógicas de calidad, flexible y con la pertinencia que requieran los momentos en su dinámica cultural actual; así como el incremento de los subsidios y recursos para los diversos materiales, libros, equipos tecnológicos y apoyo docente. Considerar la superación del rezago educativo en este nivel es una orientación básica y urgente, debido a que desde el quinto grado de primaria comienza el abandono de los estudios de un imponente sector de población en edad de diez y once años; de tal forma que para el nivel de secundaria, ya se arrastra el rezago, el cual continúa a lo largo de los tres grados de secundaria. Los alumnos de secundaria deben aprender lo útil para su vida diaria, así como todo aquello que les brinde herramientas para la solución de problemas cotidianos. De la misma forma, traducir en un mejor ingreso la adquisición de conocimientos que les permita el manejo de recursos tecnológicos. En cuanto a la educación media superior, cubrirse en un 50 % y evitar el rezago educativo que se arrastra desde la primaria y secundaria. Para ello, es indispensable reestructurar los subsistemas y su trayecto, de forma que no sea conflicto ingresar a una institución bivalente por no pertenecer a un sistema proporcional. Esta situación ha sido determinante en la deserción de bachillerato. El mencionado nivel no es atendido del todo, de ahí que los alumnos abandonen sus estudios, de modo que al ingresar al campo laboral no lo hacen con una formación profesional. Los parámetros de formación a nivel internacional son determinantes para adaptar a los estudiantes en el mercado laboral, mismos que se rigen por normas
24
globalizadas, según recomendaciones de la Organización para el Crecimiento y Desarrollo Económico (OCDE ). En este caso, la formación docente tiene que ser contemplada, pues son los profesores los orientadores y principales aportadores de las herramientas para competir en el campo laboral, y así responder a las dinámicas sociales y productivas nacionales. Para la educación superior , lo esencia es responder a los avances tecno-científicos, retos del avanzado y ágil crecimiento de los conocimientos de toda índole por las circunstancias de internacionalización de la vida económica, política y social. El incremento y la especialización de carreras a modo de ser interdisciplinarias y a su vez especializadas. De la misma forma, el uso de los medios electrónicos para ofrecer modalidades a distancia, en atención a la demanda de las diversas carreras saturadas en los centros universitarios. Como puede evidenciarse, la calidad debe contemplarse para todos los ámbitos, tanto de la educación en los diversos niveles, como para los ámbitos político, económico y social, parte medular de la que se derivan los cambios y las respuestas que la globalización exige para nuestro progreso y cambio de vida.
1.2. Impacto de la ciencia y la tecnología La ciencia y la tecnología son vías útiles para la adquisición de materiales informativos de calidad.
25
En el ámbito educativo, facilita la innovación innovación y el aprendizaje divertido a través de las computadoras, que con respaldo de internet, es posible promover el almacenamiento y organización de información, así como la investigación que origina actividades de reflexión y análisis; a su vez, permite la divulgación de ideas por medio de las redes sociales para entablar conversaciones con personas que se interesen por ciertas temáticas. Los avances tecno-científicos hoy en día han diversificado software varios, que académicamente simulan experiencias de aprendizaje relacionadas a situaciones de la vida cotidiana, como simuladores de laboratorios, museos, espacios para talleres etc. Esto implica el ejercicio de un aprendizaje significativo a través del constructivismo, que presentan como dinámica los paquetes computacionales varios. Así, los niveles de complejidad pueden graduarse de simple a complejo, y los alumnos adquirir calidad en los resultados de sus aprendizajes. Internet, correo electrónico, chat , , son una forma de interacción que aproxima a los alumnos a las diversas instituciones que conformen comunidades académicas de intercambio, que promueven actividades de trabajo con los contenidos, los alumnos aprenden sobre las técnicas de construcción de la información y los modos de procesamiento;
al igual igual que el aprendizaje de la la evaluación evaluación y
autoevaluación en el alcance de los saberes por medio de las técnicas diversas con su respectiva tecnología. Las acciones docentes deben cumplir con ciertas competencias en el manejo de la tecnología a través de los siguientes aspectos:
26
Sensibilizar al docente sobre la existencia de alumnos a su cargo, que son heterogéneos en su vida, cultura y formas de pensar; mismos que se homogenizan al contar con herramientas sencillas para aprender.
Recibir entrenamiento en los avances tecno-científicos para aplicarlo en sus alumnos como apoyo a su aprendizaje.
Saber adaptar a los planes y programas los avances que la tecnología marca.
Diversificar las técnicas de enseñanza del docente a modo de transformar la idea de enseñanza mediante estrategias únicas y pasar a la amplitud en las experiencias de aprendizaje.
Que los docentes experimenten la elección de estrategias que más convengan a las necesidades de los alumnos, modificarlas y variarlas para diversificarlas.
La tecnología ha tenido progresos diversos, desde 1958 con las computadoras comerciales de bulbos, las de circuitos integrados de IBM, hasta las minicomputadoras utilizadas por las empresas digitales que han marcado la innovación tecnológica de la actualidad. Las PC (computadoras personales) hoy marcan en las instituciones la pauta para el trabajo, reemplazando cuadernos y con ello recibir vía electrónica las diversas acciones de aprendizaje dirigidas de alumnos a maestros, haciendo haciendo hincapié en las competencias de uso de las TIC. Los microcircuitos han ampliado su capacidad de amplitud 256 veces más en tres décadas (Prawda, 2001) y ha disminuido disminuido su tamaño para incluirlo en sistemas cada vez más compactos. Así mismo, la capacidad de almacenamiento es mayor.
27
En el ámbito de la política, los bloques de países utilizan la tecnología para llevar a cabo sus actividades de comunicación de acuerdo a los tratados que mantengan entre sí, o bien para el cumplimiento de los objetivos que posean dentro de un grupo. Por ejemplo, la comunidad europea al compartir la misma moneda y por lo tanto el intercambio económico, cultural y político. La OCDE ha planteado que las naciones que no se integren en comunidades de países están condenadas al rezago, lo que se traduce en daños sociales como la pobreza, el hambre, la miseria y acciones políticas de atraso. Los bloques comerciales del TLC son un buen ejemplo; México ya se integró a uno y le ha traído como resultado el incremento de la inversión extranjera que se traduce en empleos, movimiento de la producción y expansión, aun con los países con los que no tiene ningún tipo de tratado. tratado . Los avances tecno-científicos han creado bloques de países en los ámbitos automotrices, de telecomunicaciones, petroleros, químico, farmacéutico, cine, televisión, industria, turismo, banca, editorial, incluso organizaciones delictivas de armamento, narcotráfico y materiales radioactivos. Es así como se crean los “nodos” que se derivan de los bloques de diversas naciones.
La información se ha convertido en poder; ésta fluye a través de la tecnología por medio de redes. La vida hoy es globalizadora, de lo contrario la ignorancia será su destino. La sociedad actual y del futuro se dirige hacia la información, la producción, el intercambio y la posibilidad de potenciar la productividad y difusión del conocimiento. Ya no es sólo lo que el país produce, sino la influencia que el exterior marca.
28
Los resultados que proyectan estas acciones son las siguientes: 1.- La manufactura tradicional se suple y agiliza de manera importante. 2.-Los trabajos se diversifican y especializan cada vez más. 3.- Los trabajadores adquieren competencias laborales que les permite un trabajo cada vez más especializado. 4.- Se desarrollan habilidades concretas en las actividades de producción. 5.- La capacitación es continua y de innovación. 6.- Los mejores salarios y sueldos se dirigen a la actualización y a los trabajos más especializados. 7.- La escolarización en mayor grado abre posibilidades de progreso, a puestos de mayor categoría y dirección; por lo tanto, prestigio profesional y mejores sueldos. Esa misma proyección otorga mejoras en el ámbito educativo: al tener mayor calidad y oportunidades para los procesos de enseñanza-aprendizaje, habrá mejores instituciones en todos los niveles y una sociedad calificada para los grandes retos del siglo XXI.
1.3 El Financiamiento de la educación El gasto en educación debe incrementarse a lo largo del tiempo, puesto que se invierte a nivel federal; es decir, abarca los estados y municipios. La OCDE propone que sea entre el 5 % y 6 % del Producto Interno Bruto (PIB).
29
El grado académico en que más se invierte financieramente es en el nivel superior, por encima del alumnado del básico; esto se debe al alto grado de deserción en los estudiantes. De manera contraria, los recursos son aprovechados a lo largo de los nueve grados: seis de primaria y tres de secundaria. El desvío de los recursos a nivel federal se da por conducto de la Secretaría de Educación Pública (SEP), por medio de los llamados “ramos presupuestales” del programa de presupuesto de egresos de la federación, que se determina la cantidad en presupuesto asignado a la educación. La legalidad que abala el financiamiento educativo se da por conducto de la Ley de Coordinación Fiscal, que rige a todos los estados y municipios. Desde 1992, las acciones de financiamiento educativo marcan el principio de descentralización, lo que lleva a las entidades federativas a designar y organizar de manera autónoma sus decisiones en el reparto de los recursos a los municipios en la medida de sus necesidades. De esta manera, el gobierno federal otorga autonomía a la federación en la toma de decisiones en relación con el gasto de sus recursos en la educación. No se puede hablar de globalización, de avance tecno-científico, redes sociales, impacto de la ciencia y tecnología a la sociedad y gobiernos mundiales, si un estado centraliza las decisiones y condiciones de desarrollo a la capital del país; es preciso entonces que el gobierno federal otorgue decisiones a nivel federación para determinar las pautas esenciales; pero al recibir los recursos o políticas, cada federación debe decidir sobre su organización y el desvío de fondos a nivel municipal, de acuerdo a principios de equidad y justicia social.
30
Aunque eso sucede en la actualidad, no se integran al cien por ciento estas dinámicas a la educación privada, porque el gasto por alumno en cuanto a remuneración de docentes, uniformes, libros, mantenimiento de aulas e infraestructura de los planteles, va a cargo de los padres de familia, y ello contribuye a que tal proporción del alumnado (que es muy importante), no genere gasto en el gobierno y se ahorre en miles de alumnos su inversión educativa. Tal información se adquiere del programa llamado “Encuestas Nacionales de Ingresos y Gasto de los Hogares” , aplicado por el Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI). En la medida que el ingreso de las familias aumenta, el gasto federal disminuye a razón de que se censan los alumnos en el sector privado de la educación. A mayor retroceso de los ingresos, el gasto público aumenta por el incremento de los alumnos matriculados en escuelas públicas; la equidad se proyecta en estos ámbitos debido a que de acuerdo a las necesidades, los recursos son desviados. Pero esta situación solo sucede en el nivel básico en primaria que es el grado académico de mayor asistencia; para secundaria, nivel medio superior, no sucede el mismo comportamiento: los alumnos no acuden a la escuela, desertan o reprueban y terminan abandonando sus estudios, los padres no verifican tal situación, por lo tanto, los gobiernos siguen asignando gastos que no son utilizados para tal razones. La reinvención del financiamiento educativo debe plantearse de manera organizada y considerar los puntos antes descritos, puesto que los recursos no utilizados pueden emplearse de modo óptimo en programas que hagan a los alumnos regresar a la escuela, pese a las dinámicas por las cuales abandonaron los estudios.
31
En el caso de la educación superior, en medida que crezca la población estudiantil, deben incrementarse los recursos para que los alumnos en mayor proporción egresen de las diversas carreras profesionales. Éste es un importante reto para el gobierno federal, puesto que debe promover la educación en los niveles básico y medio superior, para que el superior atienda al mayor porcentaje de alumnos posible. Dentro de las pautas a considerar para el aprovechamiento óptimo de los recursos a la educación están las siguientes:
Que el estado mexicano asegure mediante programas diversos, la continuidad de los estudios de los alumnos, desde los niveles básicos al superior.
Brindar una educación de calidad para que los alumnos, sobre todo de bajos recursos, no abandonen sus estudios.
Fomentar la vocación por el estudio en los alumnos
Creación de programas compensatorios para que se aplique la verdadera equidad, más aún en los alumnos de bajos recursos.
Fomento a la educación a distancia para evitar el rezago de los alumnos por carecer de asistencia y abandono de los estudios, así como el acceso a los medios de tal opción.
Las pautas de gasto educativo son a su vez retos; hay mucho por hacer, pero es importante recordar que se vive en un mundo globalizado y que las pautas de desarrollo están en proporción de integrarse a las dinámicas internacionales de crecimiento y progreso.
32
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1.- Después de consultar los tema “Equidad y justicia social” y “Calidad para todos” del presente material de apoyo, elabora en tu cuaderno una lista de las
acciones que deben considerarse para aplicar la equidad educativa de tu sociedad. 2.-Con base en el tema “Impacto de la ciencia y la tecnología” del presente material básico, en plenaria comenta la forma en cómo influye la ciencia y la tecnología en las instituciones educativas.
AUTOEVALUACIÓN Instrucción: elige del recuadro el tema al que se refiere la descripción.
Impacto de la ciencia y la tecnología / La equidad de la educación Calidad para todos / La igualdad de oportunidades / Financiamiento de la educación
1.- Radica en considerar los elementos plurales de que se conforma nuestra cultura, la rural y urbana, aunque dos contextos diferentes, la educación no los distancie más
y
los
marque
en
distinción
y
desigualdad
de
oportunidades_______________________________
33
2.- Debe contemplar los aspectos económicos y políticos que se desarrollan en nuestro país para saber la forma en cómo se le debe brindar oportunidades sobre todo a los núcleos sociales más limitados, como los grupos indígenas a quienes debe aplicársele la verdadera equidad. Entenderse la forma en que se apoya a la sociedad según sus necesidades; es decir, que si el contexto rural requiere mayores apoyos de todo tipo, los urbanos necesitarán menos, esto por las diferencias de desarrollo que tienen ambos contextos___________________________________
3.- Los servicios educativos deben ser efectivos para todos los niveles educativos, desde la forma de enseñar a asimilar lo que se aprende, hasta su ocupación en situaciones cotidianas de vida____________________________________
4.- El gasto en educación debe incrementarse a lo largo del tiempo, puesto que se invierte a nivel federal y abarca los estados y municipios. La OCDE propone que se invierta entre el 5 % y 6 % del PIB ______________________________________
5.- Facilita la innovación y el aprendizaje divertido de manera especial a través de las computadoras que con respaldo de internet, puede promoverse el almacenamiento y organización de información, posibilidades de investigación que conlleva a actividades de reflexión y análisis, lo cual permite la divulgación de ideas por medio de las redes sociales para entablar conversaciones con personas que se interesen en ciertas temáticas________________________________________
34
Una vez que has finalizado el estudio del Tema 1. La educación en el escenario de nuevos desafíos, te invitamos a consultar la sección de Materiales de consulta en la que hallarás sugerencias para ampliar la información.
TEMA 2. PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LA EDUCACIÓN Actividad diagnóstica: comentar en plenaria la relación entre características de la población de un país y los recursos económicos a sus servicios educativos.
2.1 La masificación de la educación Los estados tienen mucho por hacer ante la atención educativa de su población, pero lo es más el cuidado que merece el que la población más vulnerable reciba lo que por derecho posee: la educación. El reto ante esta idea es que si la población es excesiva en cantidad, el Estado debe redoblar esfuerzos financieros para atender a tal necesidad y que toda la población reciba la educación. Los problemas reales se dan en las comunidades pobres, donde los recursos son precarios, no hay maestros que atiendan las escuelas o bien los centros de estudio se encuentran a distancias muy lejanas.
35
Esta situación obliga a que los estudiantes, por no estar bien capacitados, se dediquen a actividades poco remuneradas, empleos deficientes y en consecuencia se dé una limitación en el progreso. La educación de masas debe cubrir la totalidad de la necesidades del estudiantado y el reto del Estado radica en crear políticas de financiamiento y cobertura para toda la matrícula inscrita. La inequidad es uno de los retos a tratar por el Estado Son muchos los jóvenes hoy en día que requieren de educación, pero también la niñez lo necesita; la reflexión entonces es: si los niños constituyen una gran población que requiere educación y el Estado crea condiciones para atender ese número de matriculados en preescolar, primaria y secundaria, ¿por qué en el nivel medio superior y superior no se consideran las mismas determinaciones? Se trata de atender todas las necesidades en cantidad sin sustituir la calidad que privilegia la educación. Todo para evitar la movilidad de esos alumnos al ámbito laboral informal, mal remunerado porque se cuenta con un nivel de escolaridad básico (secundaria). En la medida que se proyecte un crecimiento económico por parte del Estado, la mejor inversión es en educación, debido a que se prepara a la población a ingresar a los ámbitos laborales formales y por ende mejor remunerados; en este caso, las recomendaciones de la OCDE serán atendidas y puestas en
acción, así los
resultados se verán evidentes en las fuerzas productivas y la masificación de la educación habrá valido la pena en todo momento. De lo contrario, si la masificación se malentiende, al otorgar educación sin calidad, el Estado se condenará de por vida a contar con mano de obra mal calificada, con bajos recursos y niveles básicos o nulos de escolaridad en su fuerza productiva.
36
Así mismo, existen contrastes en las entidades federativas en cuanto a desarrollo. No es lo mismo hablar de las necesidades de cobertura educativa en el Distrito Federal que en Chiapas, Guerrero o Oaxaca, éstas últimas, de acuerdo a su incremento poblacional, requieren de atención estatal y municipal para otorgar cobertura y calidad educativa. Tan sólo Oaxaca cuenta con más de 500 municipios, de los cuales existen rancherías en las que no hay centros educativos por condiciones de orografía: hay sierras de inaccesibilidad para los maestros, quienes se ven imposibilitados de impartir educación de todo tipo. Los grados académicos en tales localidades no superan ni los cinco años; es decir, segundo de primaria. Por ello existe tanta pobreza, ignorancia y calidad precaria de vida. DF, Guadalajara, Nuevo León, Baja California, Tamaulipas y Tlaxcala
son las
entidades con alto grado de eficiencia terminal en los diversos grados académicos, hasta 75 %; en contraste con Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Yucatán que se encuentran por debajo del 50 %, hasta llegar al 20 %. (INEGI, Conteo de población y vivienda 1995, perfil sociodemográfico, Aguascalientes, 1997). Así que apremia masificar el rezago educativo, puesto que la mayor parte de la población urge sea atendida. No existe unificación financiera en políticas ni equidad a nivel nacional respecto a la atención educativa de las masas sociales. El reto del Estado es grande y debe atender en proporción de la población sus necesidades educativas por la simple razón de ser un derecho humano.
37
2 .2 Calidad vs cantidad La calidad educativa se refiere a la consideración de las mejores acciones para el ejercicio del aprendizaje, a la proporción de conocimientos, materiales y utensilios para apoyar las acciones educativas. Lo primero es lo que se busca en la educación y, sobre todo, por los cambios que la dinámica mundial exige. La OCDE recomienda contar con un desarrollo óptimo para la población, la economía y la política nacional. La calidad educativa debe considerarse en los siguientes ámbitos: 1.- Calidad en la formación de los docentes: contar con escuelas normales no sólo en cantidad o número de planteles, sino con planes y programas actualizados acordes con las acciones educativas de los grados para los que atenderán profesionalmente. La ciencia y la tecnología deben ser factores básicos en la formación docente, pues enseñarán a los alumnos a hacer uso de las mismas. 2.- Calidad en las acciones de los docentes: no es trascendental contar con número de egresados de las normales diversas, ni de profesores frente a grupo en cantidad si no colaboran con la calidad educativa. Sus acciones deben responder a los nuevos retos, de ahí la importancia de desarrollarse en los ámbitos científico y tecnológico, estar a la vanguardia para formar a sus alumnos y enseñarlos a enfrentar lo que les pueda deparar el siglo XXI. 3.-Calidad en la acreditación y certificación: cantidad de alumnos sin conocimientos no garantiza su calidad como personas. Se debe considerar la
38
calidad en el logro de la excelencia académica, en la acreditación de los diferentes niveles y en la certificación de los alumnos egresados. Todo ello es producto o resultado del cuidado que debe tenerse en la formación del alumnado. 4.-Calidad en la evaluación educativa: los estándares de evaluación deben basarse no sólo en los ya alcanzados; sino en competencias de grado, en las área de los niveles académicos que cursen los alumnos. Los niveles de desempeño deben ser descritos a modo de saber de manera cuantitativa las capacidades que el alumno desarrolla y su progreso académico. Hoy esta situación marca la dinámica mundial, con base en los niveles de desarrollo de productividad laboral. Es así como el modelo educativo vigente a los tiempos debe ser estudiado a profundidad, contemplando las adaptaciones pertinentes a las dinámicas de las clases con maestros y alumnos. Tales estándares deben ser dominados por el docente para generar dinámicas académicas que proporcionen el alcance de los aprendizajes esperados por los alumnos. Como puede evidenciarse, la calidad debe superar a la cantidad cuando se hable de educación, y ésta recae directamente en las instituciones educativas, en los docentes y sus acciones profesionales; así como en las políticas educativas nacionales que se determinen.
2.3 Pertinencia de programas La pertinencia de los programas en la educación hace referencia a que satisfagan la necesidad del momento en que se aplican, que respondan a los retos y dinámicas de la realidad en que se desarrolla la sociedad en todos sus niveles y edades.
39
Hoy en día, la pertinencia debe responder al desarrollo de todo tipo, y se refiere a que la ciencia y tecnología mediante las cuales se impartirá la educación deben ser acordes al acelerado avance que vivimos. Las políticas educativas deben contemplarse conforme a las dinámicas de desarrollo internas del país, y también bajo las condiciones globalizadoras que la dinámica mundial marca en el desarrollo del siglo XXI. Ciencia-tecnología-sociedad-desarrollo son las pautas mediante las cuales se demarca la pertinencia curricular en las escuelas, y que determina la diferencia educativa en países que contemplan el desarrollo mediante la educación. Para que esto resulte efectivo, es pertinente considerar la sistematización del desarrollo curricular que considera los conocimientos a través de la vida, lo que significa que el alumno aprenda por sí mismo y con interés propio a lo largo de su vida sin límite alguno. En segunda instancia, deben tomarse en cuenta las condiciones de aprender a aprender, que se refiere a enseñársele al alumno técnicas de aprendizaje, y éste elegir de entre ellas las que mejor se adapten a sus habilidades personales. Esta última estrategia educativa permite al alumno tener autonomía y dirección en su aprendizaje a modo de que satisfaga de manera importante sus necesidades de adquisición de conocimientos. En tercer lugar, es importante considerar la pertinencia mediante la enseñanza de conceptos, procedimientos y actitudes ante el aprendizaje; esto se refiere a que a través de estrategias diversas se enseñará a los alumnos los contenidos curriculares que se espera desarrollen. En cuarta instancia se toma en cuenta la actualización docente permanente, para garantizar los tres puntos antes descritos.
40
Considerar en quinta instancia las necesidades de la sociedad para que la educación otorgue a los alumnos las respuestas necesarias a los retos de la vida cotidiana. El nuevo perfil profesional gira en torno al dominio de conceptos, habilidades y actitudes que a su vez los docentes deben dominar. Los profesores tienen la responsabilidad de contribuir con capacidades emprendedoras, responsables, creativas, flexibles y de respeto a las innovaciones académicas que los nuevos tiempos requieren para el desarrollo y la pertinencia de los centros educativos. Así, el uso de las tecnologías será de utilidad real para el aprendizaje de los alumnos. Las dinámicas políticas en los planes y programas requieren contemplar el desarrollo de la ciencia y la tecnología dirigidas a otorgar educación de mayor calidad que incentive a la investigación, de ahí que es importante considerar el financiamiento educativo y programas de inviestigación. La pertinencia de la educación se debe considerar a futuro en los siguientes aspectos:
Solución de problemas nacionales.
Atención a los sectores y prioridades de desarrollo.
Vinculación académica al sector productivo.
Un buen programa educativo requiere de la participación de todos los agentes involucrados: maestros, directivos, científicos, políticos, intelectuales, empresarios y padres de familia; cada uno aportará aspectos sustanciales a los cambios programáticos de todos los niveles académicos.
41
Las dimensiones desde las que se promueve la pertinencia de los programas son:
Dimensiones humanas del currículo: se trata de desarrollar capacidades y habilidades en los alumnos, como la comunicación oral y escrita, toma de decisiones, capacidad de escucha, desarrollo del pensamiento crítico, creativo, reflexivo, constructivo; transferir conocimientos a nuevas situaciones, resolución de problemas. Aprender a aprender.
Dimensiones sociales del currículo: se refiere al desarrollo del aprendizaje en la valoración de la autoestima, tolerancia, respeto, integridad, honestidad, responsabilidad, identidad nacional y demás valores individuales y sociales que le permitirán desenvolverse en cualquier sociedad en sus dinámicas y transformaciones.
Dimensiones productivas del currículo ,
enseñar a los alumnos
a
identificar situaciones, organizarse, planificar, trabajar en equipo, saber utilizar la información, situaciones de adaptación, aprendizaje en el manejo de nuevas circunstancias. Cuando un programa es pertinente es porque contempla reformas curriculares constantes, continua formación y capacitación docente, se consideran los insumos educativos (libros de texto, tecnologías, materiales varios de aprendizaje); procesos productivos (saber si lo que se enseña responde a necesidades nacionales e internacionales), y se evalúan las acciones educativas de todos los agentes educativos de manera constante. Para hacer efectivo lo antes descrito, es necesario ser constantes en los ajustes de la organización escolar, reglas administrativas, legalidad de las autoridades
42
educativas,
financiamiento de las necesidades educativas y tiempos de la
educación (si son 200 días efectivos, respetarlos para garantizar insumos y reformas).
2.4 Los costos de la educación Amplios son los medios que deben atender la demanda de la educación, si se quieren alcanzar los estándares de calidad bajo condiciones de internacionalización educativa que marque competencias mundiales para insertar a la sociedad en el mercado laboral de calidad. El proyecto educativo actual que forma parte de la reforma 2012 para los niveles básicos de educación y nivel medio superior, es muy atractivo y ambicioso. La política de financiamiento deberá atender los retos que impone, si es que se desea responder a las propuestas de la OCDE para el desarrollo nacional. A lo largo de los tiempos y con respecto a las necesidades de cada momento, los costos de la educación deben ampliarse, más aún en la actualidad por la influencia de la ciencia y la tecnología, lo que implica dotar a las escuelas de computadoras, internet y materiales audiovisuales (como los pizarrones electrónicos), para mantener la calidad en los servicios a través del financiamiento. El gasto público sobre la educación ha incrementado a lo largo del tiempo, pues cuando en 1999 abarcó el 5.1 %, , en 2012, fue de 7 %; el porcentaje aportado por la mayor parte de los países pertenecientes a la OCDE es de un 8 %. La distribución del gasto en educación en 1999 se llevó a cabo de la siguiente manera: educación básica 65.1 %; educación media superior 9.5 %; educación superior 113.7 %,
43
posgrado 21 %; educación de los adultos 4. 2 %; ciencia y tecnología 4.2 % ; desarrollo cultural 1.7 %; educación física y el deporte 0.4 %; administración central del sistema 2.3 %. Por otro lado, los datos en 2011 fueron los siguientes: educación básica 28.6 %, nivel medio superior 20.6 %, nivel superior 66.2% (SEP, Dirección General de Planeación, Programación y Presupuesto). En cuanto a la educación privada, las encuestas nacionales de Ingresos y Gasto de los Hogares realizadas por el INEGI, determinan las aportaciones de las escuelas particulares. Es bien sabido que aunque no dependen del financiamiento federal, sí reportan los gastos que generan en cuanto a educación. en 1996 el INEGI notificó que el gasto familiar ascendió a 5.1 % en familias de primer decidel medido; para el segundo, las familias gastaron 8.3% y los hogares de mayor ingreso gastaron el 16%. Estos datos son proporcionales a los gastos federales, pues las necesidades son amplias y cada vez se incrementan más. En relación con el aumento de los ingresos familiares, se reducen los gastos públicos, porque es el resultado del aumento de los hijos a las escuelas privadas, por lo cual, el gasto público de la educación pasa a manos del sector privado de las familias. Conforme los hijos cursan la educación superior, menos es el acceso de éstos a los grados académicos de educación media superior y superior. De modo que entre mayor sea el grado académico, menor es el gasto, debido a la matrícula y niveles de deserción en los centros educativos, como lo muestran claramente los datos antes descritos. A esto se llama distribución regresiva de los ingresos públicos , y refleja una inconsistencia importante, puesto que los gastos debían incrementarse conforme los grados académicos sean superiores. En México ésa es la realidad: los grados de educación básica superan de manera importante al grado de educación superior, más aún en posgrado. Según la OCDE, es el fenómeno de distribución en
44
gasto educativo que acontece de manera común en los países en vías de desarrollo. La mayoría de las familias de estas naciones tienen bajos recursos y ello orilla a desertar de las escuelas. La solución a esta problemática de distribución regresiva de ingresos públicos puede atenderse al garantizar la continuidad de los alumnos en su educación y asegurar su eficiencia terminal en los grados académicos medio superior y superior; esto con una calidad en los servicios educativos; en mayor proporción en familias de ingresos bajos.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1.- En tu cuaderno y con base en el tema “masificación de la educación” del presente material básico, anota sus beneficios y sus retos para los servicios educativos.
2.- De acuerdo al tema Calidad vs cantidad del presente material básico, elabora en tu cuaderno el siguiente cuadro comparando diez elementos de la calidad y la cantidad aplicados a la educación. CALIDAD
CANTIDAD
45
3.-En plenaria y con base en el tema “pertinencia de programas” del presente material básico, comenta los aspectos que deben tener actualmente los planes y programas de los diversos niveles educativos para mantener su actualización, frente a los retos de la educación del siglo XXI.
AUTOEVALUACIÓN
Instrucción: relaciona ambas columnas anotando en el paréntesis la letra que corresponda a la definición de acuerdo a los subtemas anteriores. 1.-Contar
las
normales
no
escuelas ( sólo
)
en
a).- Calidad en la acreditación y certificación
cantidad o número de planteles, sino con planes y programas actualizados acordes a las acciones educativas de los grados para los que se atenderá profesionalmente. 2.-
Deben
ser
los (
)
protagonismos que cada
b).- Pertinencia de los programas de
día y momento respondan
estudio
a
las
necesidades
y
situaciones de los tiempos.
46
Los
docentes
deben
brindar a la educación desarrollo
científico
tecnológico; tienen
para
y ello
que
estar
preparados, responder a la urgente necesidad de los
avances
tecno-
científicos. 3.-Calidad en el logro de la (
)
c).- Calidad en la evaluación educativa
excelencia académica, en la acreditación de los diferentes académicos certificación
niveles y
en de
la los
alumnos egresados. 4.- el modelo educativo (
)
d).-Calidad en las acciones docentes
vigente a los tiempos debe ser
estudiado
a
profundidad, contemplando
las
adaptaciones pertinentes a las dinámicas de las clases con maestros y alumnos,
47
que
proporcionen
el
alcance de los aprendizajes esperados. 5.- Educación se refiere a ( la
satisfacción
)
e).- Calidad en la formación docente
de
necesidades, responder a los retos y dinámicas de la realidad
en
que
se
desarrolla la sociedad en todos sus niveles y edades.
Una vez que has finalizado el estudio del tema 2. Problemas contemporáneos de la educación, te invitamos a consultar la sección de Materiales de consulta en la que hallarás sugerencias para ampliar la información.
TEMA 3. TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN Actividad diagnóstica: en tu cuaderno escribe las acciones innovadoras que presentan la reforma educativa en educación básica, media superior y superior.
48
3.1 Expansión cuantitativa La OCDE es la institución promotora de los elementos económicos, políticos y sociales de las naciones miembro, entre éstas se encuentra México, por ello las políticas y recomendaciones deben cumplirse bajo el compromiso de ser un país capaz de responder a los cambios constantes de cualquier índole y promover en todos los sectores transformaciones de calidad; sin embargo, es necesario y urgente la contabilización de todos los elementos que proporcionarán tales avances y mejora en los sistemas de productividad, mismos en los que se integra la educación. Lo de hoy, según las propuestas de la OCDE, es la participación social de manera igualitaria entre hombres y mujeres; considerar los niveles de acción en productividad, derechos y oportunidades en general para contar con posibilidades de desarrollo. Hasta ahora, aún en puestos de dirección empresarial, las mujeres han iniciado un incremento en participación laboral, porque ya no es el hombre o la mujer quien debe dirigir, sino quién de ellos cubre las competencias de la actividad productiva. Tal participación debe incrementarse, como lo acontecido a nivel mundial en el periodo de 1973 a 1993, cuando la intervención de las mujeres a la vida productiva en un rango de 15 a 64 años de edad fue de 49 % a 69 % (Solana, 1999). Hoy, la mujer apuesta mucho por la calidad de vida y autosuficiencia, pese a contraer matrimonio; ahora tiene la libertad de decidir su fertilidad, ocupación y progreso. El incremento desmedido a nivel mundial de madres solteras marca cambios importante, debido a que el pensamiento de las mujeres es otro. Por ello, el número de parejas casadas ha disminuido, prevalecen los intereses y el individualismo. Las mujeres y los hombres que viven solos ha aumentado, como una forma práctica y de elección personal.
49
En cuanto a la contabilidad de los resultados de la globalización, las empresas, la educación, los mercados de producción, acciones laborales de los trabajadores, entre otras, ha disminuido la idea de: 1.- Atender a los procesos de producción y no tanto a las acciones laborales. 2.- Contar con niveles de jerarquía por el desarrollo de competencias laborales o académicas en las escuelas. 3.-Trabajar individualmente; ahora debe hacerse en equipo. 4.-Negarse a la evaluación en el rendimiento laboral o académico. 5.- Evitar la efectividad laboral; al contrario, para ascender laboral o académicamente, se debe ser eficiente y efectivo. 6.-Resistirse a la actualización; de ser así se condena al rezago, hasta la pérdida de la plaza laboral o del grado académico. 7.- Abstenerse de retroalimentar los resultados de la productividad laboral o académica; hoy el trabajo en equipo requiere de refuerzos y ajustes constantes. 8.-Carencia de comunicación; entablar diálogos constantes y regulares como forma de dar seguimiento a los controles de calidad de los servicio profesionales en los que la educación se encuentra incluida. Los avances en los resultados de gestión de hoy en día y que arroja resultados para la toma de decisiones en el ámbito de producción son los siguientes:
Los espacios de productividad deben informar sus resultados para que exista una retroalimentación estratégica y así se mejoren las técnicas y transformaciones de innovación de las empresas, incluida la educativa.
50
Cuantificar los incentivos de la productividad a modo de que satisfagan de manera efectiva las medidas de impulso productivo; en el caso de los docentes, los incentivos económicos.
Evaluar las condiciones de productividad para así poner en práctica cuantas posibilidades de resolución de problemas se requiera. Todo para responder a los niveles de respuesta de las necesidades productivas (en la educación verificar niveles de inscripción, reprobación, deserción, repetición, eficiencia terminal; un censo para combatir los problemas y resolverlos de manera efectiva).
Es necesario detenerse a reflexionar el desmedido cambio de la ciencia y la tecnología, su valoración y la dinámica en el avance; así, la transformación en las formas de pensamiento del siglo XXI será valorada. La proporción de usuarios de redes de cómputo marca tal fenómeno, debido a su dominio; esto va progresando en su complejidad y producción. Es por eso que desde las instituciones educativas debe valorarse la agilidad cuantificable de cómo se transforma la ciencia y la tecnología. En 1991, existían nueve mil portales de internet, para 1994 ascendieron a 21 mil 700; en 1992 fue abrupto el cambio a 45 millones de bits por segundo. Es una época en que se ha reemplazado en proporción importante el correo postal por el correo electrónico; miles y millones de usuarios lo utilizan de modo desenfrenado, es la comunicación a distancia, con personas en otros lugares del mundo en milésimas de segundo. 3.2 Aprender a aprender El término hace referencia a lo que debe enseñarse en la educación de hoy como prioridad, que el alumno aprenda a identificar las formas como se le facilita
51
adquirir el conocimiento y así aplicar estrategias que le permitan acceder de manera significativa a lo que debe saber. Aunado a ello, el alumno debe tener el conocimiento de que siempre, a lo largo de su vida, va a estar en constante aprendizaje, la escuela tiene que otorgarle posibilidades y medios para ello. El Estado es el responsable de entrenar a los docentes en la guía de las estrategias que el alumno debe dominar para adaptarlas a las nuevas actitudes del hombre globalizado e internacionalizado. A su vez, forjar políticas educativas que centren sus propósitos. La nueva educación responde a la nueva dinámica social en la que la flexibilidad, la socialización y la participación posibilitan la integración a la vida cotidiana. Aprender a aprender implica en las enseñanzas de los niños saber comunicarse, contar con habilidades de pensamiento matemático y científico, saber interactuar con la sociedad; es decir, contar con los dominios de lenguaje y comunicación, lógica matemática, ciencias y ciencias sociales. Todas las disciplinas deben ser integradas en los llamados campos formativos que agrupan competencias de perfil de egreso, parámetros medibles y evidenciales que el alumno debe dominar al concluir cualquier grado académico. Los elementos antes descritos deben aplicarse en los planes y programas federales para que toda la población tenga acceso a aplicar principios de justicia educativa. Es una forma en que se responde a las dinámicas de agilización de los cambios tecno-científicos, de la globalización y de las pautas de desarrollo nacional y mundial.
52
El aprender a aprender consiste en la flexibilidad del docente respecto a sus dinámicas de enseñanza; mientras tanto, el alumno tendrá la firme conciencia de que está en constante aprendizaje. No se trata de preocuparse sobre lo que se va enseñar, sino en lo que se debe aprender, de ahí que la tendencia actual es enseñanza centrada en el alumno. Los
contenidos pasan a ser elementos
secundarios en los planes y programas curriculares. Todo lo que aprenda el alumno debe servirle para aplicarlo en su realidad inmediata y para situaciones diversas. Hacer caso omiso a todo lo anterior es condenarse al rezago, al analfabetismo tecno-científico, a no integrarse a las pautas de desarrollo actuales que avanzan ágilmente y que no se detendrán porque están dirigidas cada vez más a evolucionar. Aprender a aprender debe ser un ejercicio continuo y permanente, tanto para docentes como para alumnos, debido a que ése tiene que ser también el pensamiento de nuestro país, integrado a comunidades como el TLC e involucrado en un mundo globalizado.
3.3 Educación y relaciones internacionales Los procesos de enseñanza-aprendizaje deben contener calidad a modo de que logren resultados óptimos, propósitos de formación integral enfocados a que los alumnos aprendan a aprender de manera autónoma. Ésta es la estrategia de globalización en la que toda institución educativa debe preparar a sus alumnos para responder a los retos de internacionalización, porque son las propuestas que promueve la OCDE las que propician el desarrollo; los
53
países que le dan prioridad a las estrategias de educación de calidad, han progresado en su economía, comercio y en la inserción al mercado mundial; tales son los casos de Finlandia, Estados Unidos, Canadá, España y Noruega. Sus programas educativos son con miras al mejoramiento, renovación, evaluación y actualización curricular, lo que ha generado un impacto a nivel internacional en todas sus perspectivas de desarrollo.. El empleo debe dejar de ser informal para convertirse en formal porque la población se ha preparado en las instituciones educativas con ese objetivo. En esa medida, el hombre tendrá una mayor calificación en cuanto a sus capacidades y habilidades, mismas que le proporcionarán un ámbito laboral en el que obtenga una mejor remuneración y así cubrirá sus expectativas empresariales. De esta manera aportará productividad a las actividades comerciales nacionales que promueven la inversión extranjera. Los resultados de la productividad requieren una reeducación en aquéllos que aún no se han adaptado a las tendencias actuales y necesitan de capacitación laboral. Si alguien se niega a ello, estará condenado al rezago e incluso a la suspensión de sus labores, debido a que existirán personas que sí cumplan con las características solicitadas. La circunstancia anterior ya inicia en el nivel medio superior, en una de sus modalidades curriculares está presente la capacitación para el trabajo; con ello, de ser necesario, los alumnos egresados de los bachilleratos podrán introducirse en el ámbito laboral con la conciencia en el desarrollo de habilidades productivas y de cambios tecno-científicos. A esto se le llama “Cultura laboral” (Solana, 1999).
54
Para que todo lo antes escrito dé resultados, la educación debe descentralizarse. Los grandes líderes de hoy son los visionarios de la educación basada en competencias; se han reeducado para crear empresas competitivas, cuyos trabajadores han aprendido a desarrollar habilidades con miras a la mejora de su actividad laboral. Nuestro país requiere de tales líderes, egresados de instituciones diversas de nivel profesional y técnico profesional. “Los líderes (Solana; 1999) no se nombran, surgen, se promuev en a sí mismos, se preparan”. Por eso, la educación y las relaciones internacionales tiene tal vinculación. Los cambios, el crecimiento productivo y la proyección internacional dependen de las instituciones educativas, de las cuales se requiere lo siguiente:
Sistemas de evaluación que midan rendimientos de los agentes educativos.
Salarios de los docentes con base en desempeño, no en antigüedad.
Financiamientos educativos para el acceso de cualquier alumno a la institución de su elección.
Generar el trabajo basado en valores sociales como la justicia, la libertad, el respeto, la honestidad, la solidaridad, la comprensión.
Una educación innovadora y a la altura de los avances tecno-científicos.
Descentralizada, a modo de que cada institución decida sus pautas y necesidades.
Con políticas sociales y educativas que promuevan el progreso y no el partidismo sexenal.
Con mecanismos de profesionalización de los docentes.
Currículos actualizados de manera constante con relación en dinámicas de investigación y experimentación de actividades innovadoras para la captación de necesidades.
55
Inclusiva en la participación de los padres de familia. Flexible en la adaptación de los cambios y transformaciones pertinentes. Con maestros cada vez más preparados, mejor remunerados y abiertos a la revolución tecno-científica.
Una escuela que combine experiencias de aprendizaje académico, valoral, artístico, científico.
La conciencia actual es de globalización, no sólo para insertarse en el mercado mundial, sino como solución a diversos problemas que aquejan a la sociedad: deforestación, deterioro ambiental, desabasto de agua, sequías y contaminación. El pensamiento globalizado lleva a las sociedades a crear unidad socializadora, y eso sólo se adquiere en la unicidad de criterios forjados en la educación. El reto implica equilibrar lo mundial y lo nacional; saber conservar la cultura pero a su vez ser flexibles a la influencia global sin dejarse envolver en la pérdida de la identidad nacional. Lo anterior se transmite y se refuerza en la escuela. El lenguaje que la sociedad globalizada actual experimenta es por medio de redes sociales, de internet; aprenderlo es comunicarse con el mundo; de ahí la promoción de las habilidades de las TIC en los planes y programas de todos los grados académicos. Educar hoy es reinventarse, redescubrirse, reidentificar las verdaderas necesidades; es decir, descubrir nuevas posibilidades de vida, conquistar la vida cambiante y ágil de nuestros tiempos.
56
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1.- En plenaria y con base en el tema “Expansión cuantitativa”, comenta la importancia que tiene el tema para considerarlo en el ámbito educativo. 2.- Anota en tu cuaderno diez acciones que en el aula generen acciones de aprender a aprender. Consulta el mismo tema en el presente material básico. 3.-Con base en el tema “Educación y relaciones internacionales” del presente material de apoyo, elabora en tu cuaderno el siguiente formato de cuadro para anotar cinco características de la educación de hoy, para responder a cinco retos de la vida mundial actual.
EDUCACIÓN Y SUS RELACIONES INTERNACIONALES EDUCACIÓN
RETOS INTERNACIONALES
57
AUTOEVALUACIÓN Instrucción: marca en la línea de cada característica una “X” si se refiere a una característica de aprender a aprender.
1.-Que el alumno aprenda a identificar las formas como se le facilita adquirir el conocimiento y así aplicar estrategias que le permitan acceder de manera significativa en lo que debe saber_____ 2.- El alumno debe saber que siempre a lo largo de su vida va a estar en constante aprendizaje____ 3.- Memorizar los datos que abstraiga de lo que expresa el docente______ 4.- Ser pasivo ante el aprendizaje______ 5.- Cumplir con las instrucciones del docente sin cuestionar_____ 6.-Entrenar a los docentes en la guía de las estrategias que el alumno debe dominar para
adaptarla
a
las
nuevas
actitudes
del
hombre
globalizado
e
internacionalizado_____ 7.-Cubrir las competencias que detonarán tal habilidad, y que deben ser verificables con los aprendizajes esperados_____
58
8.-Posibilita la integración a la vida cotidiana que día a día le brinda diversos retos y dinámica en las conductas de socialización______ 9.-Hacer copias de los textos para la práctica de la memorización_____ 10.-Saber comunicarse, contar con habilidades de pensamiento matemático, dominar habilidades de pensamiento científico, saber interactuar con la sociedad______ 11.-El docente debe ser flexible al aprendizaje constante o continuo en sus dinámicas de enseñanza; así mismo, el alumno integrar a su pensamiento que siempre estará en constante aprendizaje______ 12.-
Escuchar
al
docente
únicamente
porque
es
quien
posee
el
conocimiento_______ 13.-Repetir la lección cuantas veces sea necesario, hasta dominarla_______ 14.- El alumno y lo que aprende deben ser prioritarios en las acciones docentes; los contenidos pasan a ser elementos secundarios en los planes y programas curriculares______ 15.- Desarrollo de habilidades diversas que el alumno podrá utilizar en los momentos que le sean útiles, encontrarle significado y propiciarlas por él mismo______
59
16.- El autoaprendizaje es el medio por el que será posible _______ Una vez que has finalizado el estudio del Tema 3. Tendencias y perspectiva de la educación, te invitamos a revisar la sección de Materiales de consulta en la que hallarás sugerencias para ampliar la información.
TEMA 4. GLOBALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS Actividad diagnóstica: en plenaria comentar con tus compañeros los retos que presenta la globalización ante la educación en nuestro país.
4.1 La internacionalización de la educación A esta acepción se le conoce como las pautas de educación que hoy se han generalizado por las propuestas de la OCDE a nivel mundial, cuyas características generales son:
Pautas de aprender a aprender.
Aprendizaje basado en competencias de perfil de egreso y aprendizajes esperados.
Técnicas constructivistas de aprendizaje.
Aprendizaje autodirigido.
Forjar la educación en los pilares básicos: saber ser, saber hacer, saber convivir.
Capacitación académica para el trabajo.
Uso y manejo de las tecnologías.
60
Descentralización educativa desde las políticas de gobierno.
Trabajo con los conceptos, habilidades y actitudes.
Formación académica con base en campos de formación, lenguaje y comunicación, lógica-matemática, conocimiento del entorno, formación del pensamiento científico, socialización e integración al entorno.
Conocimiento de habilidades del pensamiento para la resolución de problemas.
Considerar grados académicos básico no menos de ocho cursos anuales, hasta 12 posibles; nivel medio superior con capacitación para el trabajo, y el de posgrado.
Condición del aprendizaje a lo largo de la vida, constante dentro y fuera de la escuela.
Especialización cada vez más de la formación profesional en diversos ámbitos. Las universidades son autónomas y deben existir las administradas por el Estado.
Intervención docente eficiente y eficaz.
Presentación de evidencias de aprendizaje.
Trabajo en equipo.
Enseñanza centrada en el aprendizaje del alumno.
Aplicación de los conocimientos a la realidad inmediata.
Financiamiento educativo de manera importante proveniente del PIB, (de entre 6 a 8 % del PIB).
Tránsito flexible entre sistemas.
Inclusión y cobertura en los servicios educativos.
61
Todo con fines, en primera instancia, de mejora la calidad de los servicios educativos, mediante los cuales la sociedad progrese en sus formas de pensamiento, interacción e inserción a la globalización. Los países que forman parte de la OCDE cuentan con las posibilidades de crecimiento político, económico y social. Los individuos que reciben educación basada en competencias asumen responsabilidades personales y sociales porque dominan las habilidades del pensamiento que les permite resolver situaciones de diversa índole. Las naciones enteras deberán adaptar las dinámicas mundiales de educación a las dinámicas culturales nacionales, pero flexibles a la transformación.
4.1.1 El surgimiento del sistema educativo mundial El sistema educativo mundial surgió a partir de las acciones económicas de mercado mundial y como resultado de actividades de globalización, en las que a nivel mundial se llevan a cabo intercambio comercial e inserción a bloques económicos (como el TLC), y que requieren de poner dinámicas comunes por la cercanía comercial. Además sin dejar de lado las recomendaciones de la OCDE, para el desarrollo de todo tipo a partir de la educación. La inserción a la política comercial basada en tratados ha llevado a los países a homogeneizar sus pautas de lenguaje, de acciones, de estrategias, al intercambio cultural para conocerse entre sí. Los retos entre las naciones se encuentran en la misma proporción sin pensar si son desarrolladas o en vías de desarrollo. Los acuerdos internacionales han promovido la educación mundial porque se trata de
62
participar como hombres y mujeres en las diversas dinámicas. Los pueblos requieren de conocimientos, habilidades y actitudes ante los acuerdos; es por eso que se demanda de un lenguaje común, comportamientos y habilidades semejantes para la consolidación de las acciones de participación internacionales. La participación de la Unesco a nivel mundial ha propiciado el desarrollo por medio de la educación, en la interacción con la tecnología, la globalización y la democracia social. La educación permanente y a lo largo de la vida son las propuestas básicas que las ONU a través de este organismo ha promovido. Las aportaciones de las instituciones antes descritas otorgan prioridad a los conocimientos y habilidades que deben ser utilizados para enfrentar la vida cotidiana ante sus cambios y transformaciones abruptas y desmedidas. La comunicación pone en juego habilidades ante la diversidad cultural. Estrechar las distancias territoriales entre las naciones para aproximar las pautas de desarrollo común desde lo político, lo económico y lo social (la ciencia y la tecnología) serán los medios por los que los lazos comerciales se estrecharán y marcarán una confiable comunicación y entendimiento internacional. Las acciones educativas mundiales
amplían horizontes de conocimiento y
apertura de conciencia que requiere toda relación social; por ello los sistemas educativos globalizados tienden a promocionar un lenguaje común e inserción en el manejo de las tecnologías, para encontrar sistemas y unificación de acuerdos . El mundo presenta retos diversos; la respuesta a ello es el manejo de competencias porque hoy se aprende de manera constante y continua. Estrechar las relaciones mundiales es tarea de las naciones; es, pues, trascendental educar a sus pobladores. La convivencia mundial es trascendental en la solución común de situaciones que nos aquejan, como la demografía, la migración, cambios científicos y tecnológicos,
63
la productividad; la educción permitirá contar con elementos con los que en cualquier lugar, ante cualquier situación, la comunidad mundial actúe de manera asertiva e integrada a las dinámicas de diversidad. La educación mundializada se encarga de transmitir esa diversidad que abre las puertas al desarrollo del conocimiento y cierra las posibilidades de rezago, individualismo, etnocentrismo o cualquier práctica de exclusión social. Vivimos en una dinámica incierta en la que nada es predecible; por eso debe la escuela dotar de elementos suficientes para que las actitudes sean en respuesta a lo desconocido en cualquier escenario mundial en que se encuentre cualquier persona, y que sirva como elemento de tolerancia, respeto y responsabilidad mundial confrontando las dinámicas de intolerancia, falta de respeto e irresponsabilidad como integrante de la comunidad nacional e internacional.
Hoy se deben manejar códigos de modernidad mundial en cuanto a la ciencia, tecnología, cultura, instrumentos y lenguajes para el desarrollo en formas de integración, participación y promoción laboral. Los beneficios de una educación internacionalizada se proyectan ante todo en el desarrollo personal en los diversos ámbitos; respecto a lo nacional se ve la mejora de los rendimientos ciudadanos de todo tipo.
Del sistema educativo mundial se desprende el Sistema Educativo Mexicano, en el que se otorga inclusión, financiamiento, expansión, atención al rezago, distribución de medios y recursos a nivel nacional, mejora en la calidad de los servicios, capacitación para el trabajo, reconocimiento de los aprendizajes, estrategias socialpolíticas para la resolución de necesidades diversas en el campo educativo; en fin,
64
todos los cambios que el sistema Educativo Nacional genera momento a momento y que en pleno siglo XXI ya sea consolidado en una educación con miras al desarrollo integral.
4.1.2 Otras formas de pensar lo global
La globalización integra a los países del mundo en una sociedad que se comunica, comparte intereses políticos, económicos, socio-culturales; es un fenómeno que congrega a las naciones en bloques económicos que les permite desarrollar la expansión a modo de trascender fronteras o distancias intercontinentales.
Las facetas de la globalización son diversas y van desde lo elemental como la difusión de la cultura, hasta los intercambios y tratados comerciales; así como los acuerdos en los que toda nación en pleno siglo XXI debe tener con fines de desarrollo y progreso.
La tecnología necesariamente es un lenguaje global que crea transformaciones rotundas en la mente del ser humano a modo de transformar criterios de vida cotidiana a criterios de vida mundial y de acceso a formas cada vez más complejas, que de adaptarse se evita el rezago en todos los ámbitos. El gran reto para la globalización son las zonas de extrema pobreza y miseria que no viven la justicia ni equidad social para el progreso y bienestar en la totalidad de la población.
65
La mente de las personas en la actualidad se forja a partir de lo que se conoce como “mente de obra” (Solana, 1999) y que significa que las conductas de los individuos
se dirigen por el desarrollo, la productividad, en cómo resolver problemas, en la inmersión a las nuevas tecnologías y en todo aquello que hoy en día se modifica de manera general en el país.
El pensamiento global gira en torno a:
La distribución de ingresos entre las naciones y dentro de éstas.
El surgimiento de formas de competir, pero también de nuevas competencias a lograr.
La socio-diversidad.
Condición de adaptación a las diversas formas de estructuras políticas, económicas, sociales, culturales, lingüísticas, etc. y a todo tipo de diversidad socio-cultural.
Agotamiento del capital moral que en lugar de que se incremente, decae.
Una mente externa a las situaciones que acontecen en el mundo para responder desde la nación en que se vive.
En lo que respecta a la educación, se busca la autonomía en el desarrollo de los alumnos para que se responsabilicen de sus acciones o funciones en los aspectos de la vida cotidiana. Es por ello que cada nivel de edad debe asumir esfuerzos desde la escuela; en pocas palabras, “que cada quien se responsabilice de lo que debe hacer”, como lo muestra Solana (1999). En una primera etapa (de 2 a 8 años) se
trata de estimular las habilidades del pensamiento del niño para que desde edades
66
tempranas sea capaz de abstraer la creatividad y concretarla en acciones. Es lo que la filosofía globalizada requiere para evitar que a edades superiores se complique la abstracción y el desarrollo de la persona no sea progresivo. Para los jóvenes de entre 10 y 25 años de edad,
las acciones de “abstracción- concreción-
generalización-abstracción” deben ser trabajadas a modo de obtener una conciencia lógica, que permita adquirir formas de pensamiento capaces de llevar sus acciones a circunstancias asertivas y que cumplan con las expectativas en todas las pautas de desarrollo integral. Para los de 30 a 45 años de edad, debe quedarles claro que se continúa aprendiendo a lo largo de la vida, todo ello gracias a los cambios constantes de estos nuevos tiempos. En esta etapa es primordial la conciencia de la diversidad, enfrentarse a distintas formas de expresión, actitudes, conductas, reacciones y maneras de conceptualizar la vida. La escuela es fundamental ante tales circunstancias. Finalmente, para la etapa de los 55 a los 90 años, la persona debe estar preparada para el “redescubrimiento” hacia nuevos intereses, sin necesidad de ser los de las etapas anteriores.
Es por eso que la mente educativa actual debe transformarse al ser conscientes de que la globalización es dinámica en todos sus ámbitos y desarrollos, que de esa misma forma, las actitudes, las acciones y el pensamiento del ser humano deben estar predispuestos para responder a lo que implica vivir en un mundo así: cambiante. Todo lo antes descrito conlleva a la mejora continua de los niveles de vida, recomendación asimilada por la OCDE.
Hablar de “operación evolutiva” para la industria, de “investigación experimental”
en todo ámbito social, o de “experimentación conceptual” propuesto en los centros
67
de estudios superiores, son ejemplos de situaciones que desde ser nombradas ya expresan un nivel importante de complejidad, porque requieren de tecnología y ciencia que las respalde. Así como tales conceptos son complejos en su estructura, así debe ser desarrollada la vida globalizada; contar con dominios que cada vez se complejicen y se adapten a la vanguardia de los tiempos y de la forma de vida que corresponde vivir. El pensamiento globalizado ahora debe ser de capacitación constante, creatividad diversa “mente de obra” (Solana, 1999) y todas las modificaciones necesarias para los tiempos actuales.
Es necesario pensar hoy que las políticas globalizadoras deben ser incluyentes, a modo de que exista el acceso a todos los niveles de vida, a las oportunidades laborales, a la técnica y la tecnología, formas de pensar global, y que aunque se hable de la parte de la sociedad más vulnerable, no se excluya de las transformaciones a las que equitativamente debe tener acceso cualquier poblador del país globalizado.
4.2.-Formas de descentralización y sus implicaciones para la educación La educación como medio para alcanzar la equidad y la igualdad se ha visto en la necesidad de descentralizarse. 4.2.1.- Formas de descentralización Para que exista una descentralización de las instituciones (generalmente de gobierno), debe haber un órgano descentralizador o general que organice sus
68
dependencias (como en el caso de las instituciones de gobierno, las dependencias son las secretarías de Estado: Secretaría de Educación Pública; Secretaría de Hacienda y Crédito Público, o cualquier otra). Para llevar a cabo las acciones descentralizadoras, es necesario integrar elementos institucionales sólidos que puedan autoadministrarse y mantenerse en una organización que conduzca a servir socialmente las necesidades pertinentes.
Entendamos, pues, la descentralización como los grados de autonomía que las instituciones de gobierno deben entre sí para dirigir sus acciones basadas en legalidades comunes, pero independientes en decisiones y acciones. Cuentan con niveles de responsabilidad a modo de responder a las necesidades que la sociedad requiere y satisfacer aquéllas para las que deben actuar. La descentralización permite a las instituciones crear ambientes laborales de acuerdo a sus necesidades y adaptar acciones de gestión que respondan a los servicios de toda índole a la que se dediquen.
Las acciones a ejecutar para que una institución sea descentralizada son:
Independencia a cualquier ideología política o partidista.
Aunque exista un sindicato, éste debe de igual modo tomar sus decisiones, independientemente de las decisiones de gobierno; aunque apegadas a la legalidad.
La administración general de la institución descentralizada debe ser bajo sus principios y necesidades en todos los servicios que preste.
69
Marcar eficiencia y eficacia en los servicios que brinda.
El personal que labora es elegido por la institución sin marcar parámetros de contratación a nivel federal. Cuentan con autonomía en la asignación de cargos, responsabilidades y ocupaciones de sus trabajadores. Contratación y despidos son acciones autónomas que predeterminan las instituciones descentralizadas.
Existe un consejo consultivo que determina las acciones de dirección, liderazgo y toma de decisiones en las acciones institucionales.
La institución descentralizada mantiene equilibrio y sustento autónomo en su organización y gestión.
El empoderamiento lo determina en sus acciones y permanencia en su autodirección y ejecución.
El Estado debe permanecer fortalecido en sus acciones para delegar responsabilidades descentralizadoras a las instituciones y evitar la pérdida en el ejercicio eficaz y eficiente de las acciones institucionales para las que actúa.
Eficacia, eficiencia, permanencia, responsabilidad, capacidad de gestión, toma de decisiones son atributos que toda institución descentralizada debe contener para continuar su autonomía, de lo contrario se condena a centralizarse y perder autosuficiencia según sus necesidades.
4.2.2 Razonamientos políticos para la descentralización
La descentralización es un elemento característico de la globalización y de las formas actuales de pensamiento llamado neoliberalismo, que demanda la
70
transformación de ideas caducas, paternalistas o inflexibles, a formas nuevas, libres, de innovación en proyección a lo nuevo. Éstas deben ser las propuestas de acción de los agentes políticos en las instituciones de gobierno, para liderar las acciones que la influencia de la globalización ejercen en nuestro país y responder a los retos que se debe enfrentar al formar parte de la comunidad mundial, así como de pertenecer a un bloque económico ante el intercambio comercial. El ámbito político debe considerar la demanda neoliberal de cambio constante, adaptabilidad, progreso, desarrollo, transformación y demás formas flexibles y de avance que el siglo XXI propone como retos en la convivencia mundial.
La dinámica actual debe girar su atención a la operación de acciones oportunas que responda a los retos y demandas sociales de manera pertinente. Lo de hoy en la organización gubernamental radica en el trabajo en equipo que se traduce en adaptar nuevas ideas a las ya contempladas con anterioridad, para evaluar las formas de inserción a la comunidad mundial y generar el desarrollo y progreso. Las alianzas deben ser pertinentes para proyectar a la nación en la inclusión mundial. También las políticas educativas deben ser así, como formas de otorgar constancia a todas las instituciones de Estado que forman parte de la organización gubernamental.
Producción y productividad son las pautas que debe considerar el Estado. Las ideas y acciones de cambio, transformación y progreso son elementos básicos de tal producción; de igual modo, los programas, decisiones y planes son formas como el Estado debe procurar las acciones en respuesta a los tiempos actuales. Las
71
necesidades de la sociedad deben ser resguardadas bajo los principios de generación de ideas, que de manera constante se renueven debido al cambio en las dinámicas sociales. El Estado debe ser benefactor a los ciudadanos, es por ello que debe conservarse la idea de eliminación de Estados paternalistas, entendida esta idea como la forma de centralización en que el gobierno es el único órgano provisor de bienes y servicios para la sociedad; la institución que todo lo sabe y todo lo puede y que a su entender resuelve las necesidades poblacionales sin verificar la veracidad de las decisiones que considera. Un gobierno paternalista obstruye el progreso y desarrollo de la nación orillándola al rezago y retroceso en su desarrollo y progreso. En la medida en que un gobierno sea el abastecedor único de las necesidades de la sociedad, más atención tendrá en sus acciones diversas y menos control en sus dominios varios para ser efectivas sus acciones y las demandas sociales. Ya no es posible pensar que un país se integre a bloques comerciales con otras naciones y dominar todas y cada una de las acciones de las instituciones dependientes; hay que estar conscientes en acciones descentralizadoras para delegar funciones burocráticas y satisfacer de manera asertiva con las acciones para las que presta servicios.
El nuevo Estado debe regirse por políticas de inclusión en las que los agentes de gobierno permitan la participación de la sociedad en la toma de decisiones como una forma de colaboración y justicia en la contribución de opiniones diversas; tales formas de participación deben ser los plebiscitos (consultas ciudadanas que el gobierno hace a la población para tomar decisiones de diversa índole) o referéndum (consulta ciudadana en la que se pide opinión en función de leyes).
72
El gobierno federal previo a las acciones descentralizadas debe fortalecer el ejercicio de las acciones en sus dependencias, vigilando las demandas existentes y las formas en que los órganos responden. Tal fortalecimiento debe contemplar las acciones de gestión básica hasta las complejas y verificar mediante la evaluación, los resultados y la cobertura de acción.
Existen retos contundentes en nuestro país y en general en Latinoamérica para consolidar lo antes descrito; sin embargo, de no iniciarse los cambios de manera paulatina para el control de las acciones en pequeña escala, no se podrán dar tales transformaciones en decisiones a gran escala cuando se tenga que responder a la globalización en niveles cada vez más complejos como lo marcan los avances tecno-científicos de la modernidad.
4.2.3 La descentralización educativa Se entiende como la forma autónoma en la que las entidades federativas (los estados y municipios)
tienen la amplia función administrativa para tomar
decisiones en su gestión respecto al ámbito educativo, basándose en las reformas generales de educación. Debe ser de largo alcance para que cada localidad y cada escuela puedan determinar acciones de regionalización en sus servicios institucionales. Tal regionalización consiste en adaptar a los planes y programas federales, asignaturas, actividades, estrategias, materiales pertinentes que contribuyan a la conservación cultural de la región de acuerdo con sus hábitos y costumbres. No se trata de cambiar las dinámicas educativas nacionales, sino de
73
adjuntar elementos necesarios que la comunidad debe aprender para la conservación de la cultura de origen. A la descentralización educativa se le suma la autonomía financiera , entendiéndola como la forma en que al otorgar la federación ingresos, el estado es capaz de repartir tal financiamiento. Se trata de una entidad que coordine las necesidades de sus municipios y localidades a modo de distribuir de manera equitativa los recursos económicos que requiera, sin dejar de aplicar la justicia, a modo de que no se beneficie ninguna localidad a costa de otra. La equidad debe contemplar el reparto en la medida de los niveles de necesidad que requiera cada población. Es por ello que cada gobierno estatal debe estar fortalecido y capacitado para ejercer una descentralización óptima en el aprovechamiento y distribución de sus recursos. La descentralización educativa se aplica al sector de las escuelas , las zonas de inspección deben hacer llegar los recursos de todo tipo para que sean administrados de manera autónoma según las acciones institucionales requeridas. Cada institución educativa debe elaborar autónomamente su proyecto de acción anual que deberá presentar a la inspección correspondiente para determinar su plan de acción autónomo, de acuerdo a las necesidades que la comunidad educativa de cada centro de estudios; esto aplica a todos los grados académicos, desde los básicos hasta el nivel superior. De ahí la autonomía de las universidades oficiales y las particulares. Para que exista la descentralización en una institución educativa es pertinente contar con verdaderos líderes que dominen las acciones de gestión; son personas que cubren las competencias directivas en cada institución y que responden de
74
forma efectiva a las demandas de la institución a través de estrategias asertivas. Tales líderes son capacitados para asumir los retos cambiantes de las demandas educativas. Son flexibles y transforman las escuelas de manera continua y actualizan al personal docente que labora para contar con criterios comunes e intereses unificados. La descentralización educativa se compone de elementos básicos en cuanto a criterio institucional se refiere. Son los siguientes: 1.- Asumen una cultura de la evaluación para verificar sus acciones. 2.-La remuneración de los docentes se debe a su ejercicio profesional. 3.-Son instituciones que organizan su financiamiento y que lo saben invertir. 4.- Los valores se acentúan en la dinámica social constante. 5.- Son instituciones de innovación y actualización constante. 6.- Integra elementos tecno-científicos de innovación. 7.-Contribuyen a la política educativa nacional. 8.-Los docentes están en constante actualización. 9.-Investigación y experimentación son acciones constantes y permanentes. 10.-La participación en las escuelas por parte de los padres de familia es básica. 11.-Son instituciones en constante actualización y responden a los servicios de formación académica de los alumnos. 12.- Responden a las necesidades de matrícula e inscripción de manera sólida. 13.- Todas son escuelas de calidad. 14.- Prestan sus servicios bajo principios de certificación en su plantilla docente.
75
15.- Las instituciones prestan sus servicios con la misma calidad sin importar contextos rurales o urbanos. 16.- Cuentan con alumnado de alto rendimiento, cuyas competencias de perfil de egreso les permite continuar sus estudios al grado académico siguiente. Responsabilidades y facultades son asumidas de manera eficiente sin omitir acciones ni asignarlas a otros ámbitos, esto es característico de las instituciones descentralizadas; se autodirigen y autogobiernan satisfaciendo sus necesidades reales y no ficticias. Realizan balances, chequeos de todo tipo en su gestión y valoran sus acciones continuamente. Rinden cuentas a su comunidad en todos los aspectos de acción institucional. Los retos son muy amplios para la descentralización educativa, pero no imposibles. Los retos federales radican en el fortalecimiento de las instituciones dependientes y en la consolidación de la autonomía de las escuelas, estados y municipios.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1.- Anota en tu cuaderno diez razones por las que la educación del siglo XXI debe internacionalizarse, consultando el tema “La internacionalización de la educación”
del presente material básico y coméntalo en grupo.
76
2.- Después de consultar el tema “El surgimiento del sistema educativo mundial” del presente material de apoyo, en plenaria discutir los beneficios a corto, mediano y largo plazos, que trae a la educación el hecho de mundializarla. 3.- Elabora en tu cuaderno una lista de retos que implica para el gobierno centralizar la educación; consultando los temas “Formas de descentralización” y “Razonamientos políticos para la descentralización” del presente material básico.
4.- En plenaria con tus compañeros elaborar una discusión de los beneficios que trae consigo la descentralización educativa en nuestro país; después de consultar el tema “La descentralización educativa” del presente material b{sico.
AUTOEVALUACIÓN Instrucción: elige de las características de la internacionalización de la educación los números que correspondan y agrúpalos para responder a alguna de las tres opciones que se presentan al final del siguiente listado. 1.-Aprendizaje basado en competencias de perfil de egreso y aprendizajes esperados. 2.-Memorización. 3.-Técnicas constructivistas de aprendizaje. 4.- Alumno pasivo ante el aprendizaje 5.-Técnicas tradicionalistas para dominar el aprendizaje. 6.- Escuchar la sesión del docente sin la participación activa del alumno.
77
7.-Aprendizaje autodirigido. 8.- Escritura de ejercicios caligráficos. 9.- Recuerdo de datos para responder ejercicios memorísticos. 10.- Copiar información del pizarrón. 11.-Formación académica con base en campos de formación; lenguaje y comunicación, lógica matemática, conocimiento del entorno, formación del pensamiento científico, socialización e integración al entorno. 12.- Elaborar ejercicios repetitivos para su dominio. 13.- Lectura ágil de un texto para medir palabras por segundo. 14.-Enuciar datos memorísticos para dominar información. 15.-Conocimiento de habilidades del pensamiento para la resolución de problemas. a) 2, 4, 7, 8, 15 b) 1, 3, 7, 11, 15 c) 3, 5, 9, 12, 14
Una vez que has finalizado el estudio del tema 4. Globalización y descentralización de los sistemas educativos, te invitamos a consultar la sección de materiales de consulta en la que hallarás sugerencias para ampliar la información.
78
TEMA 5. POLÍTICA Y EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR
Actividad diagnóstica: comentar en plenaria con tus compañeros las acciones de gobierno que benefician y que perjudican a la educación en México.
5.1 El enfoque político de la evaluación El alcance de los retos en las actividades globalizadas y la inclusión a los bloques económicos, requieren de mano calificada y especialización en las actividades productivas; es por eso que los esfuerzos deben contar con rendimientos cada vez más acordes a tales requerimientos. De ahí la necesidad de mantener e incrementar los niveles por medio de los cuales se responderá a los retos de la mundialización, contando con pautas de evaluación en la mejora de los servicios educativos superiores que promueven la capacitación del trabajo y la mano de obra especializada para garantizar acciones productivas cada vez de mayor calidad. La evaluación es un elemento que verifica las acciones educativas que promueven el alcance de los propósitos con el objetivo de que la institución o el programa mejore. Es importante para la política de la evaluación aclarar que son procesos de verificación, identificación y valoración de las necesidades y problemas que aquejan a las instituciones educativas para optimizar sus acciones, renovar sus metas, forjar sus retos. Es trascendental entenderla como un control en la búsqueda de logros y nuevos retos.
79
Las líneas de evaluación mediante las cuales se genera la actividad de verificación de alcances son: Análisis estadísticos: reúne datos de tipo cuantitativo o estadístico, y las características de los mismos para saber las formas como deben atenderse y modificarse. Evaluación de los alumnos: son muestras que se aplican a los alumnos bajo estándares generales, nacionales e internacionales y que arrojan datos para la toma de decisiones con base en los resultados de los mismos. Evaluación del personal: determina acciones en la mejora de la calidad de la enseñanza. Evaluación de los proyectos de innovación: determina la pertinencia en las acciones de los programas de renovación educativa. Evaluación de los centros de enseñanza: la eficiencia de las instituciones se evidencia con esta evaluación. Evaluación del sistema: verifica las acciones de gasto, funcionamiento y resultados del sistema para identificar situaciones de cobertura. Lo trascendental y común en la política educativa es la evaluación en el aula como forma de diálogo para enriquecer los servicios educativos. Se trata de verificar los niveles deseables en el rendimiento de los agentes de la educación; se verifican los
80
resultados que permitirán la mejora en diversas acciones. Hace posible conocer el estado inicial de las situaciones, la planeación de estrategias para atender los retos y la asignación de las tareas nuevas que corresponderán a la atención de los retos de innovación. Se trata de medir, valorar, estimar los objetivos y los niveles de alcance en las acciones educativas. Esta evaluación verifica las habilidades, actitudes y conocimientos adquiridos en el proceso. Los avances y modificaciones son los resultados que requiere este tipo de evaluación para otorgar nuevas finalidades con el objetivo de alcanzar nuevos retos. La eficiencia de los procesos de enseñanza-aprendizaje se ponen en juego con la evaluación en el aula; está de por medio la realimentación para la toma de decisiones. La evaluación en general puede ser de cuatro tipos: 1.- Experimental: permite verificar la coherencia entre el sistema educativo nacional y los fenómenos de la realidad educativa. 2.- Normativa: se evalúa la política educativa de un país. 3.-Analítica: verifica el alcance o no de los objetivos educativos. 4.- Descriptiva: se elabora una lista en la que se extraen datos que contabilizan los efectos de una situación educativa al inicio y al final.
81
Como puede evidenciarse, la política de la evaluación no tiene más que valorar las acciones educativas con la finalidad de mejorar éstas y sus agentes Los objetivos no se enfocan a la sustitución, descalificación o desprestigio del personal, ya sea profesional o institucional, porque si así fuere, las acciones educativas no necesariamente mejorarían, ni se verificarían los avance en las prácticas cotidianas del quehacer educativo. Con respecto a la política de evaluación de la educación superior, existe la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (Conaeva), que desde el año de 1990 diagnostica el sistema educativo superior para elevar la calidad y eficiencia de los servicios educativos de este nivel. De la misma forma, existen también la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC), el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SEIT), el Consejo del Sistema de Educación Tecnológica (Conset) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). Como puede observarse, los organismos que se dedican a la evaluación de las instituciones de nivel superior, además de fomentar la cultura de la evaluación, tienen la finalidad de mejorar de manera continua, los servicios educativos a través de la toma de decisiones. Por lo general, la verificación de las instituciones gira en torno a los programas de especialización, currículum académico, programas de intercambio, dependencias a su cargo, programas de investigación, proyectos de innovación, misión y visión institucional, logros apreciables, comunidades académicas, perfil profesional de los académicos, infraestructura de los centros universitarios, relación de los programas con el entorno de aplicación, normas por las que se rigen las
82
instituciones superiores, definición de objetivos y propósitos, perfiles de ingresos y egresos del alumnado, pertinencia y viabilidad de las acciones académicas, cursos y seminarios, planes de desarrollo institucional, matrícula, eficiencia terminal, tesis y trabajos de investigación, materiales didácticos, bibliotecas, aportaciones en línea y uso de las tecnologías de avance, logros y alcances en los proyectos, seguimiento de los egresados, opciones de titulación, capacitación de los docentes, organigrama, sistemas de contratación, cumplimiento de los requisitos básicos, equilibrio de las horas frente a grupo, trabajo colegiado, programas de vinculación académica y programas afines. La tarea es ardua, pero vale la pena llevar a cabo los programas de evaluación para contar con centros de educación superior eficientes y eficaces para los retos del siglo XXI.
5.2 Neoliberalismo: la exclusión como base del progreso económico El mundo globalizado marca diversos retos que permiten a las naciones atender sus propias demandas de desarrollo bajo sus condiciones y medios. El avance y progreso lo determinan de acuerdo a los bloques económicos a los que se integren, a los tipos de tratados convenidos, al intercambio de la ciencia y la tecnología que deben adaptar a sus dinámicas de interacción mundial; en fin, una gran variedad de acciones. El neoliberalismo hace referencia a la ideología que promueve las acciones globalizadoras del mercado mundial, intercambio de ciencia y tecnología, la expansión y el conocimiento, traspasar las fronteras de la comunicación y todas las
83
acciones mundializadas que impliquen una forma de pensar nueva con base en los cambios internacionales. Hasta este momento se ha expuesto lo que implica el avance y desarrollo; pero de igual forma deben atenderse las disparidades comunes de la mundialización de un país con sus marcadas diferencias.
La era de la informática debe ser una
probabilidad de “rescate de los excluidos”. Así como se da el avance tecno-
científico, de la misma forma debe brindársele opciones de progreso a las clases sociales más desprotegidas o en desarrollo. El producto interno bruto (PIB) es el medio por el que se determina el gasto otorgado para el financiamiento a la educación; también debe asignarse el mismo beneficio a toda la población, sobre todo a los más desprotegidos. Los avances hacia el neoliberalismo sólo son circunstanciales a las clases sociales ricas y los beneficios se dirigen a los poderosos mundiales; sin embargo, deben existir las posibilidades para que las clases sociales más despojadas se aproximen al desarrollo, aunque de manera equitativa y con base en los niveles que poseen. El neoliberalismo vigoriza a los magnates e incrementa su potencial económico, desarrolla su ingreso en todas sus inversiones pero, ¿por qué no hacer algo por las clases sociales pobres? Pensar en su avance y progreso. La mejor manera debería ser por medio de la educación, debido a que las naciones en vías de desarrollo están excluidas de tal hecho. Como dato concreto: en los países latinoamericanos más de la mitad de su población carece de recursos. Por lo anterior, la disminución de la mortalidad infantil debe combatirse también con el idealismo neoliberal. ¿De qué manera? Proveer a los niños desde edades
84
tempranas de los nutrientes que les permitirán desarrollarse de manera óptima. Los pequeños por derecho deben ser alimentados bajo las mejores condiciones que el Estado pueda dar, todo como parte de sus grandes esfuerzos ante los retos de la globalización y sus extensas implicaciones. Un reto más es el combate al analfabetismo en las mujeres mayores de 15 años, erradicar la idea de que se trata del "sexo débil" que sólo vino a este mundo para tener y cuidar hijos. La OCDE establece que las mujeres son también fuerza productiva nacional y que por derecho al bienestar de sus familias, no es permitido negárseles el acceso a la aportación económica del hogar, independientemente de ser madres de familia. En algunos lugares de Asia, el genocidio femenino es de atenderse, debido a la ideología de que las mujeres no son aporte económico ni sustento para la nación. A esto se suma la pobreza de estos núcleos y los efectos del rezago se incrementan. Combatir los problemas antes mencionados implica un incremento del PIB. Todo con el objetivo de nulificar lo que hoy en día se conoce como el “cuarto mundo” (Prawda, 2001); es decir, los países en pobreza extrema y miseria. Ante tal situación, el primer mundo debe ser la batuta para aniquilar tal indigencia, abrir posibilidades de progreso equitativo e impartición de justicia. El ingreso de los magnates en la actualidad asciende al 260 % en 40 años y el de los pobres es de 3.6 % (Prawda, 2001). La igualdad es un gran reto, sobre todo para la política económica y la educativa. La deuda externa, los intereses de la misma y el enriquecimiento ilícito de gobernantes corruptos deben combatirse, porque son recursos que pueden aprovecharse en los sectores más necesitados; por el contrario, se derrochan y no se utilizan de manera efectiva en sectores específicos.
85
Las diferencias económicas marcan abismos de desarrollo: mientras el rico progresa por la tecnología, el pobre se sostiene por los utensilios tradicionales; mientras el rico importa tecnología, el pobre trabaja la materia prima mal remunerada y “regateada”; el primer mundo disfruta de recursos, el cuarto los
sufre; el primer mundo se educa, el cuarto es analfabeto; y así, los espacios sociales tan ajenos deben atenderse para que haya un reparto equitativo de la riqueza y el acceso al desarrollo, a la educación y al bienestar que el derecho humano prescribe. Urge la atención a los sectores más vulnerables porque el avance es progresivo y ágil y la coherencia y consistencia ante esto es que el neoliberalismo trascienda a todos los estratos sociales. Ése es el reto verdadero del neoliberalismo: no enriquecer más al rico y al magnate que de manera sencilla accede a la globalización y al primer mundo.
5.3 Evaluación educativa en México, ¿hacia dónde nos dirigimos? Nos dirigimos hacia la calidad en la educación, mediante sistemas de mejora en el ejercicio educativo a través de la consolidación de la idea de evaluar todo cuanto se lleva a cabo en las instituciones. Nos dirigimos al descubrimiento de las acciones de educación a través de su valoración en el reto y en el acierto. En México, el Sistema Educativo Nacional (SEN) es el responsable y promotor de tal evaluación, que lo lleva a cabo mediante diversos niveles como son los siguientes:
Elaboración y aprobación de planes y programas de estudio.
86
Formación y capacitación del magisterio.
Elaboración y distribución de libros de texto gratuito.
Modificaciones curriculares.
Es la institución encargada de aplicar medidas de inequidad educativa.
Incrementa la cobertura educativa.
Promociona la oferta educativa.
Entre otras acciones, es la institución en primera instancia la que evalúa todo lo relacionado a las actividades del ámbito educativo; es la institución la que debe generar respuestas y es la institución la rectora de los cambios. Las formas en que interviene el SEN son a través de las siguientes demandas: _ Reducir polémicas entre la acción interna en la escuela y la realidad inmediata. – Asegurar la mejor toma de decisiones. – Prever los mejores canales en la mejora continua. – Movilizar acciones hacia todos los agentes educativos.
La integración y organización de las acciones de evaluación del SEN deben ser efectivas en diferentes niveles, todo para el logro de calidad al monitorear las necesidades de evaluación. El SEN, a través de los Proyectos de Mejoramiento Educativo ( PME), evalúa la acción, hecho que se conoce como iniciativas educativas desarrolladas y ejecutadas por maestros, directores y supervisores de escuelas, orientadas a mejorar las
87
transacciones pedagógicas en el salón de clase y en la dinámica general de las escuelas (Prawda, 2001). Los PME cumplen papeles de:
Asignación de recursos innovadores.
Fijar criterios de discriminación que están contribuyendo a la mejora en los centros educativos.
describir las normas bajo las cuales una institución debe ser evaluada.
Elaborar y ejecuta programas de entrenamiento para los evaluadores.
Evaluar programas de impacto en las escuelas o instituciones de educación.
Aplicar programas de seguimiento posteriores a las evaluaciones.
Preparar proyectos para ponerlos en marcha.
Evaluar proyectos.
Autorizar espacios curriculares dentro de los tiempos académicos.
Promover las reuniones académicas de evaluación continua.
Recibir los proyectos institucionales y valorarlos para asignar un acompañamiento en los procesos de aplicación, con criterios de relevancia, coherencia y consistencia.
Promover incentivos para que el SEN los asigne a las instituciones y agentes educativos evaluados.
Llevar a cabo todo un programa de gestión para la evaluación, como el diagnóstico, la fijación de objetivos, la descripción de la situación institucional o de acciones docentes y de directivos o de la comunidad educativa; determinar costos anuales para la evaluación; generar cronogramas de actividades.
88
Inducir la comunicación óptima entre todos los actores de la evaluación y quienes serán evaluados.
Propiciar la participación sistemática de las acciones de evaluación. Fomentar el trabajo en equipo.
Ayudar a la solución de problemas.
Inducir a los inspectores y supervisores al trabajo pedagógico y dejar lo administrativo únicamente.
Contribuir a la creación de actores de la educación.
Estimular la apropiación de ideas para resolver las necesidades detectadas de la evaluación.
Contribuir a la aplicación de la equidad dentro del sistema educativo.
Proveer instrumentos para complementar currículos.
Forjar dinámicas para el logro de aprendizajes.
Promover las pautas para la resolución de problemas como reprobación, deserción y cobertura educativa.
Capacitar y autorizar a los docentes.
Promover incentivos y reconocimientos a los docentes para determinar parámetros escalafonarios.
Todas las acciones de los PME están enfocadas en el mejoramiento de las prácticas y técnicas pedagógicas. Es un proceso de interacción intrainstitucional e interinstitucional; genera ejercicios de reflexión y razonamiento de los resultados de la evaluación y concibe cambios sustanciales en la realidad de las instituciones. Asimismo, los PME consideran las acciones de proyectos de mejora educativa, programan estrategias de intervención del estudio a las diversas instituciones,
89
buscan escuelas anfitrionas para llevar a cabo el proceso de evaluación, proponen espacios curriculares en los que se reúnan de manera periódica para valoraciones diversas, aplican el proyecto y llevan a cabo procesos de acompañamiento al mismo, monitorean constantemente las acciones y ejecución del proyecto de mejora continua, por último, certifican a las instituciones y a los agentes que aplicaron el proyecto. Como puede evidenciarse, existen los medios para valorar los pasos que se siguen en las instituciones educativas, los beneficios son muy amplios y los resultados pueden ser mejores. Nos dirigimos al inicio de lo que necesitamos y es lo inédito en la transformación de la educación, con miras al progreso y al desarrollo constante; propuestas para el mejoramiento y la calidad educativa por parte de la OCDE. México grita en silencio la necesidad de escuelas en todos los niveles para hacer de nuestra nación, un lugar competitivo y competente.
5.4 Cultura de la evaluación e idiosincrasia nacional El Sistema Educativo Nacional es el encargado del mejoramiento de la calidad en la educación. Es un organismo que promueve las pautas de todo cuanto debe y puede mejorarse; los elementos de análisis y detección de necesidades y retos, mediante los cuales debe promocionarse el cambio y actualización en el quehacer educativo. La política educativa es la encargada de fundamentar las pautas de evaluación en todos los niveles de educación, el SEN consolidará dichos cambios a través de las
90
políticas para todos los agentes educativos. Se trata entonces de fijar estándares y otorgar pautas de calidad para la mejora continua en los servicios y promocionar la calidad educativa que requieren los tiempos actuales de reforma. Se trata de adquirir información relevante para responder a los retos de innovación, para corregir acciones o transformar actitudes que lleven a tal mejora y que se pueda rendir cuentas claras de las acciones y de los resultados educativos. El debate antes dichos resultados será lo que lleve a la transformación de las acciones y será la consolidación de todo un proceso de evaluación, para resolver las necesidades de la educación de manera continua. Sin embargo, para que la dinámica antes descrita pueda consolidarse de manera óptima, la sociedad entera debe desarrollar previamente la llamada cultura de la evaluación, de tal forma que comprenda que los procesos de evaluación de cualquier tipo, sólo sirven para la detección de problemas y la toma de decisiones para el cambio de acciones que pueden no responder a las necesidades educativas. Los agentes de la educación en su totalidad son los principales actores en la comprensión de los procesos de evaluación; deben comprender que ésta es un ejercicio trascendental en mejora hasta de las propias acciones profesionales y el proceso en la calidad de sus servicios y el crecimiento y superación personal al servir en las tareas educativas. Es trascendental difundir las implicaciones de la cultura de la evaluación, como fines comunes de crecimiento, mejora, adaptación y garantía en el progreso de los aspectos integrales que cada persona puede tener. Por otro lado, es relevante comprender en esencia cuatro aspectos generales para desarrollar la cultura de la evaluación. Son los siguientes:
91
1.- Los procesos de medición significan asegurar una política educativa sobre el alcance de logros; es decir, darse cuenta de las acciones que se llevan a cabo y valorar si han sido asertivas o no; al mismo tiempo, modificarlas con pleno conocimiento de cómo mejorarlas. 2.-Analizar que todo cuanto se deba evaluar conjunta esfuerzos, mismos que conducen a los servicios educativos a parámetros de calidad, esto es el fin último en nuestro país. 3.- Todo cuanto se evalúe (ya sea recursos humanos, materiales o económicos) es forjar nuevos retos sin el afán de etiquetar y enjuiciar las acciones bien o malhechas, o desacreditar decisiones consideradas en un momento dado. 4.- Considerar que la evaluación debe ser un ejercicio constante y continuo que mide características, procedimientos, ejecuciones y que arroja el muestreo de lo que requiere reforzarse y lo que merece mayor observación para satisfacer lo que sea necesario; así como de fortalecer las acciones y decisiones asertivas. La promoción de los cuatro principios antes escritos permite la comprensión de los sistemas de evaluación y limita la oposición y la resistencia a los ejercicios evaluatorios que más que perjuicios, son beneficios desde cualquier perspectiva en que se contemplen las acciones educativas. La política de gobierno y la política educativa deben ser las instituciones de tal promoción, porque desde esos niveles debe aplicarse y entenderse la cultura de la evaluación como mejora de las acciones y decisiones. El gobierno, a través de estrategias debe difundir a la sociedad completa que la evaluación es tan importante, al grado de asumirla y mostrarla
92
como benévola para cualquier nivel desde el que se enfoque su aplicación. La difusión debe ser continua en todo tipo de organización institucional para ejercitar sus implicaciones; es decir, hacer un ejercicio continuo en evaluar y ser evaluado, el cual promueva el progreso, la madurez y la aceptación en su aplicación. Tal parece que los alumnos tienen clara la cultura de la evaluación porque saben que de ello depende la medición de sus avances académicos, mismos que pueden cuantificarse en relación no sólo con el ámbito nacional, sino con el mundial. Si aplicáramos esta técnica en los diversos ámbitos de la sociedad, tendríamos un parámetro para progresar y avanzar en los proyectos y acciones de todo tipo. Los beneficios de la cultura de la evaluación promueven la conciencia, el reconocimiento, la asociación de resultados en la reflexión, el refuerzo de acciones asertivas, intervenciones oportunas, aprobación en diversos campos de acción, innovación en los proyectos, corrección de decisiones, construcción de nuevos horizontes, contribución social, trabajo colectivo y de apoyo, información y rendición de cuentas, inclusión a la política y política educativa mundial, comparación del progreso al inicio y culminación de las acciones, investigación de nuevas estrategias y promoción laboral para generar mejores ingresos, entre otros. México debe reforzar la idea de una cultura de evaluación y rendición de cuentas de carácter público que deje de lado el problema politizado del que sólo unos cuantos se benefician. Para ello, se requiere difundir ampliamente los beneficios y efectividad de la evaluación que conlleve a una auténtica información transparente; además de un adecuado personal que domine las estrategias, líderes de los sistemas que lleven a cabo el ejercicio de manera magistral.
93
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1.- Elabora en tu cuaderno una lista de beneficios que trae consigo la evaluación educativa, consultando los temas “La evaluación educativa en México, ¿hacia dónde nos dirigimos? “ y "El enfoque político de la educación" del presente material básico. 2.- En plenaria discutir razones por las que existe la resistencia a la evaluación en nuestro país. Consultar el tema “El enfoque político de la evaluación”.
AUTOEVALUACIÓN Instrucciones: elige del recuadro el tipo de evaluación al que se refiere cada descripción y anótalo sobre la línea. Evaluación del sistema Evaluación de los centros de enseñanza Evaluación del personal Evaluación de los proyectos de innovación Análisis estadísticos Evaluación de los alumnos
94
1.- Reúne datos de tipo cuantitativo o estadístico y las características de los mismos para
saber
las
formas
en
que
deben
atenderse
y
modificarse___________________________________________ 2.- Son muestras que se aplican a los alumnos bajo estándares generales, nacionales e internacionales y que arrojan datos para la toma de decisiones con base en los resultados de los mismos_________________________________________ 3.-Determina
acciones
en
la
mejora
de
la
calidad
de
la
enseñanza___________________________________________ 4.- Determina la pertinencia en las acciones de los programas de renovación educativa______________________________________________ 5.- Se evidencia con esta evaluación la eficiencia de las instituciones ________________________________________________ 6.- Verifica las acciones de gasto, funcionamiento y resultados del sistema para identificar situaciones de cobertura________________________________________ Una vez que has finalizado el estudio del Tema 5. Política y evaluación en la enseñanza superior, te invitamos a consultar la sección de materiales de consulta en la que hallarás sugerencias para ampliar la información.
95
MATERIALES DE CONSULTA Te invitamos a revisar la presente sección en la que hallarás materiales sugeridos con los que podrás ampliar la información de los temas abordados.
TEMA 1. LA EDUCACIÓN EN EL ESCENARIO DE NUEVOS DESAFÍOS
Solana, Fernando (1999). Educación en el siglo XXI. México: Noriega Editores. Resumen:
En su capítulo VI, analiza las características de la educación y las formas en que debe aplicarse la equidad educativa para que permita el acceso a todos los ámbitos poblacionales.
Prawda, Juan y Gustavo Flores (2001). México educativo revisitado. México: Océano. Resumen:
En su capítulo titulado "Expectativas para el nuevo milenio" plantea las transformaciones que implica la educación del siglo XXI.
96
TEMA 2. PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LA EDUCACIÓN
Solana, Fernando (1999). Educación en el siglo XXI. México: Noriega Editores. Resumen:
En su capítulo VI analiza las características de la educación y las formas en que debe aplicarse la equidad educativa para que permita el acceso a todos los ámbitos poblacionales, así como los retos que deben confrontarse. Y en el capítulo "La gran obra educativa" aporta elementos generales sobre el financiamiento de la educación en México.
Prawda, Juan y Gustavo Flores (2001). México educativo revisitado. México: Océano. Resumen:
En el capítulo "Opciones y perspectivas" se plantea lo característico de un programa y su pertinencia en el Sistema Nacional de Educación.
97
TEMA 3. TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN
Solana, Fernando (1999). Educación en el siglo XXI. México: Noriega Editores. Resumen:
En su capítulo "¿Enseñar o aprender?" establece el ponente Francisco Barnés de Castro las características generales de las implicaciones del aprender a aprender.
Prawda, Juan y Gustavo Flores (2001). México educativo revisitado. México: Océano. Resumen:
En el capítulo "Expectativas para el nuevo milenio" plantea la importancia de la expansión de la educación y la forma en que se puede dar fin a la sociedad sobreprotegida del gobierno a la educación. Y en el capítulo "Tareas pendientes" analiza lo referente a la eficacia y eficiencia educativa.
98
TEMA 4. GLOBALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS
Solana, Fernando (1999). Educación en el siglo XXI. México: Noriega Editores. Resumen:
En su capítulo "¿Enseñar o aprender?" establece el ponente Francisco Barnés de Castro lo referente a la descentralización de la educación y los beneficios que proporciona a la política educativa.
Prawda, Juan y Gustavo Flores (2001). México educativo revisitado. México: Océano. Resumen:
En el capítulo "Expectativas para el nuevo milenio" analiza lo referente a la reflexión del ámbito educativo en relación con la descentralización de los servicios educativos. Prawda , Juan y Gustavo Flores (2001). México educativo revisitado. México: Océano. Resumen:
En el capítulo titulado "Educación permanente: notas para un programa", Benito Bucay analiza las transformaciones educativas del siglo XXI y los retos que deben asumirse en los diferentes niveles educativos.
99
TEMA 5. POLÍTICA Y EDUCACIÓN EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR
Prawda, Juan y Gustavo Flores (2001). México educativo revisitado. México: Océano. Resumen: En su capítulo titulado “Opciones y perspectivas”, el autor hace un análisis muy
profundo de todo lo relacionado a la evaluación en general y sus implicaciones específicas a la educación superior.
Solana, Fernando (1999). Educación en el siglo XXI. México: Noriega Editores. Resumen:
En su capítulo VI se analiza lo referente a la educación superior y sus características principales; los retos que deben superarse y las nuevas estrategias de mejora continua. Durán Ramos Teresita (2001). "La evaluación como Diálogo". Pedagogium. Volumen 8. Resumen:
La autora del presente artículo en la revista Pedagogium presenta un análisis de las generalidades de la evaluación y de los beneficios que otorga al mejoramiento de las pautas educativas, sobre todo a nivel superior.
100
Guillén Niemeyer, Benito (2001). "Evaluación de la calidad educativa". Pedagogium. volumen 8.
Resumen:
El comité de Educación y Humanidades presenta las diferentes instituciones de evaluación superior y sus funciones.
101
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Aulas multigrado: multigrado: salón de clases en que un solo docente atiende alumnos de diferentes edades y grados académicos diversos al mismo tiempo. Bloque comercial: comercial: conjunto de países que firman tratados comerciales diversos. Citadino: Citadino: poblador de la ciudad. Cobertura educativa: educativa: atención de todo tipo de educación (financiera, en insumos, materiales, cursos, evaluación). Competencias de perfil de egreso: egreso: estándares medibles de manera descriptiva que marcan el alcance de las acciones educativas por parte del alumno. Desarrollo sustentable: sustentable: acciones de producción que aportan al Producto Producto Interno Interno Bruto (PIB) desarrollo para la inversión económica. Entidad federativa: federativa : cualquier estado de la república. Escolaridad: Escolaridad: nivel superior escolar que una persona alcanza. a spectos políticos, económicos y sociales. Estado: Estado: organización de un país en los aspectos Etnocentrismo: Etnocentrismo: pensamiento de pobladores que creen que su país es lo único e importante. Exclusión: Exclusión: eliminar, sacar de, omitir. Exclusión: Exclusión: sacar de, expulsar. Fuerza productiva: productiva: persona que trabaja en un país.
102
Gestión:Gestión:- Administración. Gestión: Gestión: organización de una institución desde los elementos financieros a los de toma de decisiones. Inclusión: Inclusión: formar parte de algo, incluirlo. Insumos educativos: educativos: dinero asignado para la educación. Matriculado: Matriculado : cantidad de alumnos que se encuentran inscritos en algún grado académico. OCDE: OCDE: organismo para la cooperación y desarrollo económico. Politizar: Politizar : que el gobierno intervenga en asuntos de tipo educativo y que las decisiones sean desde pautas de la política, no por las necesidades de las instituciones. instituciones. Precario: Precario : pobre. TLC.: TLC.: Tratado de Libre Comercio. Unesco: Unesco: Organismo de las Naciones Unidas para la Educación. Unicidad: Unicidad: de un solo tipo de criterio, pero adaptado a la cultura, tradición y socialización de una nación. Vulnerables.Vulnerables.- población en extrema pobreza.
103
FUENTES DE INFORMACIÓN
Bibliografía básica Perinat, Adolfo (2004). Conocimiento y Educación Superior. México: Paidós. Prawda , Juan y Gustavo Flores (2001). México educativo revisitado. México: Océano. López Barajas, Emilio (2006). Estrategias de Formación en el Siglo XXI. México: Ariel.
Bibliografía complementaria complementaria Solana, Fernando (1999). Educación en el siglo XXI. México: Noriega Editores.
Durán Ramos, Teresita (2001). "La evaluación como diálogo". Pedagogium , volumen 8. Guillén Niemeyer, Benito (2001). "Evaluación de la calidad educativa". Pedagogium. volumen 8.
104
ANEXO Respuestas de las autoevaluaciones
TEMA 1. LA EDUCACIÓN EN EL ESCENARIO DE NUEVOS DESAFÍOS 1.- La igualdad de oportunidades. 2.- La equidad de la educación. 3.- Calidad para todos. 4.- Financiamiento de la educación. 5.- Impacto de la ciencia y la tecnología.
TEMA 2. PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LA EDUCACIÓN 1.- e 2.-d 3.-a 4.-c 5.-b
105
TEMA 3. TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN Deben estar marcados los siguientes números: 1, 2, 6, 7, 8, 10, 14, 15, 16
TEMA 4. GLOBALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS Debe marcarse la opción b.
TEMA 5. POLÍTICA Y EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR 1.-Análisis estadísticos. 2.-Evaluación de los alumnos. 3.-Evaluación del personal. 4.-Evaluación de los proyectos de innovación. 5.-Evaluación de los centros de enseñanza. 6.-Evaluación del sistema.
106