LO QUE CUENTA ES EL MOTIVO. IMMANUEL KANT
Segú Según n los los util utilit itar aris ista tass defe defend nden en los los der derec echo hoss huma humano noss por porque que respetarlos maximizará la utilidad a largo plazo y así les irá mejor a todos. Una cosa es que se condene la situación que un niño sura porque reduce la utilidad general! otra es condenarla porque es moralmente mala en sí" una injusticia contra el niño. Según los li#ertarios" el undamento moral de los derechos es que las pers person onas as no de#e de#erí rían an se serr usad usadas as co como mo un simp simple le me medi dio o para para el #ienestar de los demás porque $iola el derecho undamental de ser dueño de uno mismo. El argumento de Kant a favor de los derecos
%ant &'()* + ',-* rompe las teorías que hemos estado $iendo so#re los de#eres y derechos. /o acude a la $isión li#ertaria" ni utilitarista" ni a los argumentos religiosos. Se #asa en que somos seres racionales" merecedores de dignidad y respeto. Su gran crítica se enoca#a en el utilitarismo. 0as preguntas que %ant se hace en “La “La fund funda ament mentac ació ión n de la meta metafí físi sica ca de las las costumbres” &'(,1 son2 + 34uá 34uáll es el el prin princi cipi pio o supr suprem emo o de la la moral moral55 + 36u7 es es la la lili#ertad5 Señala que la moral consiste en respetar a las personas como fnes en sí mismos. 8stas preguntas han tenido gran trascendencia en la $ida hoy en día. 9or eso es o es impor importa tant nte e ente entend nder er a %a %ant nt.. 0a impo import rtan anci cia a de la digni dignidad dad humana inorma los ideales actuales acerca de los ::;; uni$ersales.
>. 4lásicos2 0o justo es dar a cada qui7n lo que se moralmente merece2 asignar #ienes para premiar y promo$er la $irtud.
9rincipio supremo de la moral se llega por la razón práctica pura. ?odas las personas son dignas de respeto porque somos seres racionales" autónomos" capaces de actuar y elegir li#remente. 8sta es la capacidad común a todos los seres humanos. =símismo somos criaturas sintientes respondiendo a nuestros sentidos. 0a razón puede ser so#erana" al menos parte del tiempo. 4uando la razón go#ierna nuestra $oluntad" no nos mue$e el deseo de #uscar el placer y escapar de dolor. 0a capacidad de razonar está ligada a nuestra capacidad de ser li#res.
#uscamos como los animales" el placer o la ausencia de dolor y no estamos actuando li#remente" somos escla$os de nuestros apetitos y deseos. 0o hacemos por un fn que $iene dado uera de nosotros. &me gusta el ca7 porque así soy yo. /o es que no haya o#stáculos para hacer lo que queremos. /o es lo mismo li#ertad que li#ertarismo.
+
0ema de Sprite Co#edece a tu sedD. 8so signifca que" cuando nos impulsan los deseos" actuamos por o#ediencia" no por li#ertad.
=ctuar li#remente es actuar autónomamente" y esto es conorme a una ley que me doy a mi mismo &no a lo dictado por la naturaleza o por las con$enciones sociales. 0o contrario de la autonomía es la heteronomía actúo por determinaciones externas &ej #olas de #illar que se precipitan al suelo según las leyes de la naturaleza.
+
:icho lo anterior" sin autonomía" no hay responsa#ilidad moral. Si me lanzan de un edifcio y al caer mato a alguien" no hay responsa#ilidad moral en eso.
Ergo, actuar libremente consiste en elegir el n mismo por lo que es
elección que los seres humanos pueden hacer. Personas y cosas
:eterminación heterónoma2 hago algo en pos de otra cosa" que a su $ez se desea en pos de otra cosa" y así sucesi$amente. 8n ese caso somos instrumentos" no autores" de lo que perseguimos. +
8j2 6uiero estudiar para casar #uenas notas. 6uiero #uenas notas para tener #uen tra#ajo. 6uiero #uen tra#ajo porque quiero tener un auto deporti$o
:eterminación autónoma2 4uando hacemos algo" según la ley que nos damos nosotros mismos" lo hacemos por lo que es" como un fn en sí mismo. 8sto nos dierencia con las cosas y nos confere especial dignidad.
36u7 es lo que le da" entonces" $alor moral a la acción5 =quí %ant relacionará la exigente idea de li#ertad con la de moral. ¿Qu es moral! "#squense los moti$os
8l $alor moral consiste en la intención con la que se haya realizado la acción. 0o que importa es el moti$o que de#e ser de cierto tipo. Se hace
lo que se de#e porque es lo de#ido una #uena $oluntad no es #uena por lo que se haga o logre! es #uena en sí misma" pre$alezca o no.
9ara que la acción sea moralmente #uena" de#e ser conorme a la ley moral y además ha#erse hecho por la ley moral. 0o que confere $alor moral a una acción es el moti$o del de#er. +
9ara esta#lecer el $alor moral de una acción e$aluamos los moti$os + Si el moti$o es el interes propio la acción carecerá de $alor moral esto aplica a todos los intentos de satisacer nuestras necesidades y deseos
Foti$os de inclinacion &deseos los contrasta con los moti$os de de#er solo las acciones lle$adas a ca#o por el moti$o del de#er tiene $alor moral.
8l tendero calculador y la Efcina del Fejor /egocio 4on estos ejemplos $eremos la dierencia entre de#er e inclinación. a. ?endero calculador2 Un niño entra a una tienda a comprar pan. 8l tendero sa#e que si le co#ra más" el niño no lo sa#rá" pero si los otros se enteran" podría perjudicar su negocio. 8rgo" no le co#ra de más. =sí" el tendero hace lo que de#e" pero por la razón inde#ida" por lo que su acción carece de $alor moral. #. Efcina del Fejor /egocio2 Gsta quiere contratar nue$os miem#ros y pu#lica en el diario C0a honradez es la mejor política. H la más pro$echosa. Beneíciate de ellaD. :ierencia moral entre ser honrado por la honradez misma o por línea de resultados. +
8l primer moti$o está #ien2 es actuar conorme al de#er" está #asada en principios. + 9ero el segundo no" en una postura prudente. + 8s solamente el primer moti$o el que le confere $alor moral a una acción. =l fnal" incenti$ar una conducta #uena por sus consecuencias &como pagar a los alumnos para que no copien @Uni$ersidad de FarylandA carece de $alor moral %ólo el moti$o del deber conere $alor moral a una acción .
8stos ejemplos corro#oran a %ant. 9ero los siguientes lo complican2 Seguir $i$o2 de#er de prese$erar la propia $ida" todos quieren $i$ir. =#rochar el cinturón de seguridad" sin em#argo" es un acto prudente" no moral. 0as personas $i$en porque aman su $ida" no porque Cde#anD hacerlo. :a un ejemplo del suicidio para ha#lar del de#er. Si el suicida sigue $i$iendo" lo hará por de#er" lo que conerirá $alor a la acción &pues no quiere seguir $i$iendo. H %ant dice que el deseo de seguir $i$iendo no soca$a el $alor moral de preser$ar la propia $ida. 8l misántropo moral &Fisántropo2 =$ersión general hacia el ser humano2 8s #ueno ayudar a los demás. Si me agrada hacer #uenas o#ras no tiene $alor moral. 8sto es raro2 3no es C#uenoD ayudar a la gente5 %ant diría que sí" pero que no hay $alor moral. Sólo ayudar a la gente por de#er" nos agrade o no" tiene $alor moral. Supongamos que el tipo sure un mal y deja de ayudar porque lo disruta &ahora odia el mundo sino que lo hace sólo por de#er. Se con$ierte en misántropo. ?endrá $alor moral" pues las #uenas o#ras se hacen porque de#en hacerse" y este tipo es destaca#le moralmente. 8l h7roe del certamen ortográfco2 Un niño ue llamado a dar un certamen y deletreó mal una pala#ra" pero los jueces no se dieron cuenta" dejándolo seguir" y 7l sí" y les dijo que se ha#ía equi$ocado. 6uedó como h7roe. :ijo a la prensa que Cno quería sentirse como un gusanoD. 36u7 ha#ría pensado %ant5 ;u#iera pensado que si el niño lo hizo porque era de#er contar la $erdad" sería un acto #ueno y moral" con independencia de si eso le causase o no agrado. 8rgo" sentirse como un gusano no importa" no soca$a el $alor moral del acto& + + +
8s lo mismo con el altruista. Si ayuda#a solo por placer los actos carecen de $alor moral. Si reconocía como de#er ayudar a los seres humanos" el placer no lo descalifca moralmente + =hora" en la práctica" normalmente el de#er y la inclinación coexisten.
9or lo mismo" se resalta el principio del de#er" sin importar las consecuencias. !Cu'l es el (r#nc#(#o su(remo de la moral#dad%
Fodo en que conecta tres grandes idas2 moral" li#ertad y razón. Si la moral consiste en actuar como dicte el de#er" queda por $er qu7 exige el de#er. 9ara sa#erlo" hay que sa#er cuál es el principio supremo de la moral. 4ontrastes2 I.
0a moral de#erJinclinación. Solo el moti$o del de#er confere $alor moral a la acción.
II.
0a li#ertad
autonomíaJheretonomía
Sólo soy li#re cuando mi $oluntad está determinada autónomamente" go#ernada por una ley que me doy a mi mismo" sin perjuicio que estamos condicionados a ciertas leyes de la naturaleza. /o hay nada en la naturaleza que no actue o#edeciendo leyes &causa+eecto 9ero si somos li#res" lo hacemos porque no estamos condicionados a otra ley" sino que es una ley que nos damos a nosotros mismos esa ley $iene de la razón.
Si la razón determina mi $oluntad se con$ertirá en la acultad de escoger con independencia de los dictados de la naturaleza o la inclinación. 8sto dierencia con los utilitaristas en que ellos creen que la razón es instrumental" un instrumento para descu#rir los mejores medios para un fn. 4alcular cómo se maximiza la utilidad satisaciendo los deseos que tengamos. 9ara %ant la idea de razón es la razón práctica pura que legisla a priori haciendo caso omiso de cualquier fn empírico. III.
0a razón
imperati$o categóricoJimperati$o hipot7tico
Imperati$os categóricos e hipot7ticos ;ay dos maneras de dirigir la razón &) imperati$os2
+
;ipot7ticos2 Se $alen de la razón instrumental2 el acto es #ueno solamente como un medio para otra cosa. Si quieres K" haz H &recordar el ejemplo de las #uenas notas. Son condicionales.
+
4ategóricos2 se ejecuta un acto porque es #ueno" por sí" necesario para una $oluntad que concuerda con la razón. Fanda categoricamente con completa independencia de cualquier otro propóosito. Son incondicionales. 0es conciernen sus principios. 9or lo tanto" sólo un I.4. podrá actuar como imperati$o moral ser li#re autónomamente requiere que se actúe conorme a un imperati$o categórico.
8ntonces un I.4. es una C0ey práctica que por sí sola mande a#solutamente y sin necesidad de otros moti$osD. ;ay > ormulaciones del I.4.2 ). Un#versal#*a tu m'+#ma &tu principio2
Lormula de la ley uni$ersal. =ctúa conorme a aquella maxima de la que a la $ez puedas querer que se con$ierta en una ley uni$ersal. &maxima2 regla o principio que da la razón de tus actos. Solo podemos actuar conorme a principios que se puedan uni$ersalizar son contradicciones. 8n ese sentido" prometer algo que se sa#e no se $a a cumplir no es compati#le con el I.4. Si todos lo hacen" dejarían de creerse en las promesas. 4rítica a %ant2 se estaría rechazando una alsa promesa no por su principio" sino por sus consecuencias. 4ontra crítica de %ant2 :a lo mismo las consecuencias. 0o sanciono porque si prometo alsamente pongo mis intereses por encima de los de los demás. ,. Tratar a las (ersonas como -nes2
0a ormula de la humanidad como fn. /o podemos #asar la ley moral en ningún inter7s" propósito o fn particular porque sería relati$a a la persona.
0as personas tienen un $alor a#soluto" existen como fnes en si mismos" seres racionales con dignidad. 8n el caso de pedir prestado el dinero" estoy manipulando a la persona para mejorar mi sol$encia" por lo tanto" la uso como un medio. :ice que el suicidio y el asesinato no se compadecen con el principio categórico por la misma razón. =m#os tratan a las personas como cosas y no respetan a la humanidad como un fn en sí mismo. 8l respeto para uno mismo y para otro emana del mismo principio. +
si cometo un asesinato le quito la $ida a alguien para satisacer un inter7s mío particular" uso a la $íctima como un medio. + Si pongo fn a mi $ida para escapar de una situación penosa" me uso como medio para ali$iar mi surimiento. 0a justicia requiere que respetemos los derechos humanos de cualquier persona" simplemente por es un ser humano" capaz de ser$irse de la razón digna de respeto. Foral y li#ertad2 =ctuar moralmente signifca actuar conorme a un de#er" a la ley moral" la cual consiste en un I.4." principio que exige que tratemos a las personas con respeto" como fnes en sí mismas. Solo cuando actuo en concordancia al I4 actuo li#remente. 9orque si es por I; es para satisacer un interes dado de auera. =ctuar li#remente &autónomamente y moralmente &conorme a un I.4 son uno y la misma cosa. +
puedo escapar de los dictados de la naturaleza solo si actuo autonomanete conorme a la ley que me doy" y esta de#e ser incondicional respecto a los necesidades y deseos particulares
9reguntas para %ant '. 8l I4 dice que de#emos tratar con respeto a los otros" como a fnes en si mismo. 3/o es lo mismo que la regla de oro5 &;az con los demás lo que quieres que hagan contigo2
8j2 si mi hermano" muere en un accidente de auto" y mi anciana madre delicada de salud me pide noticias" puedo actuar de ) maneras2 +
4onorme a la regla2 34ómo le gustaría a mi madre que la trataran5 + 4onorme a %ant2 ;ay que decirle la $erdad" o sino la madre sería un medio para que ella misma permanezca en paz y no respetarla como un ser racional. ). %ant dice que actuar conorme al de#er y autónomamente son lo mismo. 9ero cumplir la ley es seguir el de#er. 34ómo puede ser la o#ediencia compati#le con la li#ertad52 . Si la autonomía es actuar según la ley que me doy 3qu7 garantiza que todo el mundo escogerá la misma ley moral5 Si el I.4. es producto de mi mente" no es pro#a#le que las otras personas tengan dierentes I.4.5 /o todos coincidiremos en la misma ley moral.
4onorme a esto" %ant distinguirá ) reinos2 0o inteligi#le de lo sensi#le. ;agamos el cuadro necesario para entenderlo2 Contrastes La moral La l#$ertad La ra*n El (unto de v#sta
:e#er Inclinación =utonomía ;eteronomía I. categórico I. hipot7tico
8n cuanto ser natural" pertenezco al mundo sensi#le. Fis actos estan determinados por leyes de la naturaleza. 8stá condicionado a un inter7s o persecución de un fn. 0o puede descri#ir la ísica" #iología. 8n cuanto al ser racional" ha#ito el mundo intelegi#le. Ser independiente de las naturaleza" soy capaz de ser autónomo" actuar conorme a la ley que me doy. Solo en el reino de lo intelegi#le puedo $erme como ser li#re" independiente de la determinación de las causas del mundo sensi#le. 34ómo son posi#les entonces los I.4.5 9orque la idea de la li#ertad nos hace miem#ros de un mundo inteligi#le. Mi$imos simultaneamente en el reino de la necesidad y la li#ertad" #recha entre lo que hacemos y lo de#eríamos hacer. =l fnal" es muy diícil entendernos sin alguna concepción de li#ertad y de moral ni la moral ni la li#ertad son conceptos empíricos.
Sexo" mentiras y política2 Meamos aplicaciones concretas de %ant de sus principios. %ant contra las relaciones sexuales inormales2 %ant es tradicional y conser$ador. Se opone a todo sexo que no sea dentro del matrimonio y entre hom#re y mujer. 8sto porque en el sexo premarital" solamente impera el deseo sexual" no el respeto a la humanidad del otro" deshonra la naturaleza humana del otro. 8l matrimonio ele$a el sexo a algo más que una mera maniestación de amor" reune el cuerpo y alma. 8n el matrimonio" hay una promesa íntegra de respeto" lo que hace loa#le el sexo. 8sto sin perjuicio que una unión extramarital pueda tener tales intenciones. 9ero los ni$eles son distintos.
Se opone a la prostitución &la mujer como o#jeto. 8s el contraste puro con el li#ertarismo.
= %ant lo persiguió Lederico Ouillermo II por minar la religión cristiana. 0e dijeron que se comprometiera a no hacer lo más y dijo C4omo fel sú#dito de Su Fajestad" desistir7 en adelante por completo de toda disertación pú#lica o escrito concernientes a la religiónD. 80 rey" $iejo" alleció al poco andar y %ant ha#ía logrado su cometido" pues CSu FajestadD ha#ía allecido" y la promesa extinta. So#re 4linton" un día le preguntaron si se ha#ía drogado" y dijo que nunca ha#ía inringido las leyes contra las drogas de su país. :espu7s se supo que umó en Inglaterra" como estudiante. ?am#i7n so#re 4linton" cuando se supo del escándalo sexual con Fónica 0ePinsNy" 7l dijo que no ha#ía tenido relaciones sexuales con ella. :espu7s se supo que sí" pero 4linton" al acusársele de que ha#ía mentido" dijo Cdepende de qu7 es lo que se entienda por sexoD. Basado en la defnición que el mismo tri#unal le ha#ía dado" dijo que en realidad era Fónica 0ePinsNy la que ha#ía tenido sexo con 7l" no 7l con ella. =demás" dijo que la defnición incluía el Cdar sexo oralD" pero no reci#irlo" y 7l ha#ía reci#ido pero no dado. 3%ant lo apoyaría5 9ues dice que hay una dierencia moralmente rele$ante entre una mentira y una $erdad engañosa" siendo la intención la misma en am#os casos lle$arle a pensar equi$ocadamente. 8n este caso" cumplo con dos fnes2 &i deender a mi amigo y &iirespetar el sentido del de#er diciendo la $erdad" aunque sea una $erdad que induzca a error.
=lgunos dicen que dicha premisa no se podría uni$ersalizar sin contradicciones. 8sto es equí$oco" pues no es que la gente dejaría de creer las declaraciones de los otros &pues siguen diciendo una $erdad" sino que la gente aprendería a pensar más fno y a ser cautos en sus preguntas" ormulándolas de tal manera no den espacio a una respuesta e$asi$a" aunque $erdadera. Memos una gran semejanza entre %ant y 4linton. %ant y la justicia ?odo lo que ya hemos dicho tiene grandes consecuencias en la justicia. '. %ant rechaza el utilitarismo como undamento tanto moral como de ley.
8sto porque si los derechos se #asaran en la utilidad" la sociedad tendría que hacer suya" o poner por encima de las demás" una concepción determinada de elicidad. Se impondrían $alores y no se respetaría el derecho de cada uno de perseguir sus fnes cada uno puede #uscar su elicidad respetando la li#ertad de otros.
). %ant cree en el contrato social" pero imaginario. 9ara ela#orar una 4onstitución" no es necesario un CcontratoD real" material" sino que #asta con el consenso intelectual &que" al fnal de cuentas" siguiendo a %ant" es donde logramos aplicar correctamente la razón. ?iene que ha#er un Cimaginario acto de consentimiento colecti$oD" que permita llegar a la conclusión que los ciudadanos racionales apoyarían dicha 4arta Lundamental" por ser la más justa. 39or qu7 se deri$a una constitución justa de un contrato imaginario5 &i cuesta pro#ar históricamente que la historia lejana haya ha#ido un contrato social &ii los principios morales no se pueden deri$ar solo de hechos empíricos. 36u7 tipo de contrato imaginario podría eludir ese pro#lema5 %ant lo llama Cidea de la razónD que tiene una induda#le realidad práctica o#ligar a todos los legisladores a conormar sus leyes de modo que pudieran ha#er sido creadas por la $oluntad unida de un pue#lo entero y como si cada ciudadano hu#iera prestado su consentimiento. 8se acto de consentimiento colecti$o imaginario es la piedra de toque de la legitimidad de toda ley pú#lica.
34ómo sería este contrato imaginario o qu7 principios de justicia produciría5) siglos despu7s Qohn